Historia del Programa
Bolivia forma parte de las áreas prioritarias de conservación de los Andes Tropicales y Cerrado, ambas caracterizadas por una alta biodiversidad. Además, casi la mitad del territorio nacional forma parte de las áreas silvestres , también prioritarias para la conservación, del Amazonas, Pantanal y Chaco. En total, el 84% del territorio pertenece a un área prioritaria mundial de conservación.
Durante los últimos 24 años de trabajo en Bolivia, han habido muchos logros que incluyen el primer canje de deuda por conservación (1988); la primera Evaluación Rápida de Biodiversidad (RAP) en la historia de CI (1989), una base científica que ayudó a crear el Parque Nacional Madidi; y el desarrollo del Corredor de Conservación Vilcabamba-Amboró (2001), cuyo paisaje abarca más de 16 millones de hectáreas en el lado boliviano.
Durante la última década, sin embargo, las actividades de CI-Bolivia se han dirigido más hacia un desarrollo humano en armonía con la naturaleza, incluyendo la creación y el apoyo a 15 empresas indígenas cuyo trabajo se basa en la naturaleza (por ejemplo, el famoso ecoalbergue Chalalán). En 2009, CI-Bolivia unió fuerzas con el PNUD-Bolivia para publicar un galardonado informe sobre Desarrollo Humano, "La Otra Frontera", que explora y promueve una ruta de desarrollo alternativo para Bolivia sobre la base de servicios ecosistémicos, turismo ecológico, bio-comercio, agricultura orgánica, y otras actividades económicas, creando empleo de calidad a tiempo de proteger la espectacular naturaleza de Bolivia. En 2011, CI-Bolivia publicó una primera versión de las “Cuentas Nacionales Medioambientales de Bolivia".
Creemos firmemente que la conservación tendrá éxito únicamente si nuestro trabajo se basa en alianzas estratégicas. Por ello, nuestras acciones están dirigidas a trabajar junto a actores locales, desarrollando sus capacidades y buscando en la colectividad actitudes favorables hacia la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.