Cecilia Martínez: Apostando por el liderazgo y los conocimientos tradicionales de las mujeres yanesha

agosto 9, 2022

Cecilia es consciente de los retos que tienen las mujeres indígenas en ganar espacios de participación, decisión y liderazgo. Ser un ejemplo de superación para otras mujeres yanesha fue el principal motivo que la animó a postular al Programa de Lideresas de la Amazonía de Conservación Internacional.

Conversamos con Cecilia sobre su proyecto, y su motivación para postular por segunda vez al programa para formar jóvenes líderesas de la etnia yanesha y compartir su experiencia como becaria del primer programa de becarias.

 

Marlondag - CI Futuros Bosques 21

©Conservación Internacional / Marlon del Águila

Cuéntanos sobre tu proyecto

Una de las problemáticas que afrontan muchas asociaciones lideradas por mujeres artesanas ubicadas en comunidades cercanas a ciudades es que se han perdido muchos bosques; y con esto, la materia prima para la elaboración de la bisuteria y la artesanía textil. Cuando inició la pandemia, nos dimos cuenta que era difícil y costoso obtener las semillas, cortezas y raíces que utilizamos para la elaboración de nuestras artesanías y de nuestras cushmas (vestimenta tradicional). 

En el último año, he trabajado con dos asociaciones de artesanas yaneshas ubicadas en la comunidad de Tsachopen y la comunidad de Ñagazú, recolectando semillas para hacer un vivero en cada comunidad. Con la finalidad de que estas plántulas, una vez propagadas dentro de los viveros, sean trasplantadas dentro de las parcelas de cada mujer artesana para que tengan a su alcance las semillas y cortezas que necesitan para la elaboración de sus artesanías.

¿Cuál ha sido la reacción de las artesanas?

Las artesanas están felices, he visitado hace poco sus parcelas y me he dado cuenta que les han dado el cuidado necesario. Ellas se han sentido parte de todo el proceso y están bastante contentas de lo que hemos logrado.También algunos niños quieren conocer cómo es el árbol de huairuro, o el huito, que es un fruto que se utiliza mucho en la iconografía yanesha.

 

©Conservación Internacional / Marlon del Águila

¿Hay algún aspecto que te gustaría resaltar del trabajo realizado en el último año? 

Durante todo este año he aprendido mucho a trabajar en colectivo. Trabajar con mujeres que tienen esa fuerza de voluntad de seguir aprendiendo, que buscan generar una mejor calidad de vida en sus familias y dentro de sus comunidades. He aprendido de ellas sobre artesanía, sobre el proceso y cuidado para la elaboración de nuestras telas. Estoy muy feliz y agradecida de haber trabajado con otras mujeres yanesha.

 ¿Cómo describirías tu experiencia en el Programa de Lideresas de la Amazonía?

Ha sido una experiencia muy bonita. Hubo mucho conocimiento compartido con las otras lideresas y también estoy muy conforme con el programa de mentorías porque nos ha ayudado a desarrollarnos en muchas habilidades blandas. A veces es difícil ser mujer dentro de una federación y contar con poder de decisión. Es necesario cambiar muchas cosas, pero primero tenemos que trabajar en nosotras mismas y agradezco a Lizeth (mentora), y al programa por el respaldo y dedicación que tuvo con nosotras. 

En abril participaste del Encuentro de Lideresas Indígenas en Quito ¿Qué es lo que más rescatas del evento?

La experiencia en Quito fue única, fue mi primer viaje internacional. He conocido mujeres que son lideresas dentro de sus federaciones o dentro de sus comunidades, y que todas tenemos un objetivo en común que es la conservación.

Pensé que solo existían las 4 becarias de Perú, pero una vez en Quito me di cuenta de que éramos 24 en total de toda la cuenca amazónica. Me han gustado mucho los proyectos de Colombia, lo que hace Sharmaine (Sharmaine Artist, becaria de Suriname, quien está impulsando  a las mujeres a sembrar de forma ecológica y con técnicas sostenibles de gestión de residuos), y también las artesanías que las becaria de Guyana están elaborando con resina vegetal con la que representan la fauna local. Ha sido una experiencia bastante bonita porque he aprendido de ellas y ellas quedaron muy interesadas en la técnica que utilizan las artesanas yanesha sobre el trabajo con las telas.

 

©Conservación Internacional / Marlon del Águila

Has sido seleccionada nuevamente en el programa para liderar una iniciativa distinta ¿Qué fue lo que te animó a postular?

El año pasado, mi primera idea de proyecto era formar futuras lideresas yanesha, pero en ese momento sentía que no tenía experiencia suficiente en mentorías, por eso opté por el tema de los recursos no maderables. Veía difícil que me vuelvan a dar la beca, pero sentía que me lo debía a mí misma intentarlo de nuevo. Es algo que tenía pendiente desde hace mucho y no quería pasarlo por alto.  

 Cuéntanos más sobre la nueva iniciativa que trabajarás este año.

En mi experiencia de trabajar con comunidades indígenas, me he dado cuenta que hay muy pocas mujeres jóvenes que sean lideresas o que tengan una formación profesional. También, muchas mujeres yaneshas pasan por embarazos a muy temprana edad y dejan los estudios.

 Siempre quise trabajar con mujeres jóvenes que se encuentren en los últimos años de secundaria y formar una escuela de mujeres líderes, donde podamos trabajar algunos temas como autoestima o brindarles herramientas para su desarrollo personal. Pero también enseñarles de las oportunidades que pueden encontrar fuera de su comunidad: estudiar, postular a becas, desarrollarse profesionalmente, demostrarles que no tienen que estar a la sombra de un hombre.

 ¿Por qué es tan importante para ti formar una nueva generación de lideresas?

 Me invitan a muchos talleres y eventos de mujeres lideresas, pero siempre somos las mismas mujeres. Es importante preocuparnos por preparar a la nueva generación y así, en un futuro, contar con más mujeres yaneshas líderes. Yo puedo enseñarles a estas niñas , mostrarles con mi ejemplo que pueden hacer muchas cosas.

 Mi mayor motivación ha sido aprender de mi madre, a pesar de todos los obstáculos por los que pasó tuvo ese coraje para salir adelante, y gracias a su apoyo pude estudiar, y dentro de mi familia soy la primera mujer indígena que tiene un título profesional.

 Si trabajo con 10 o 15 jóvenes, sería genial que todas puedan obtener una beca y formarse profesionalmente. Pero si 1 o 2 de ellas puedan lograrlo, estoy segura que eso marcará una diferencia. Quiero que más niñas sean profesionales, y cuando lo logren, trabajen para su comunidad, para su desarrollo.

 ¿Cuáles son tus metas de aquí a 5 años? ¿Qué te gustaría haber logrado?

Una meta de aquí a 5 años es haber culminado una maestría. Soy agrónoma y me gustaría seguir trabajando en actividades resilientes al cambio climático. Y también ser una líder dotada de herramientas y ser el ejemplo de muchas mujeres yanesha para mostrarles que sí pueden superarse como mujer, como persona, como profesional.

 

©Conservación Internacional / Marlon del Águila

Sobre el Programa

El Programa de Mujeres Líderes de la Amazonía, busca apoyar emprendimientos socioambientales de mujeres indígenas de la Amazonía, con el fin de desarrollar y profundizar su liderazgo a través de un programa de becas, tutoría, el intercambio entre pares y la creación de redes integradas en comunidades. El programa es una iniciativa de Conservación Internacional y cuenta con el apoyo del Gobierno de Francia.

Sobre Cecilia Martínez

Cecilia Martínez es coordinadora del equipo técnico de la Federación de Comunidades Nativas Yanesha (FECONAYA). Tiene 32 años y es agrónoma de profesión. Ha sido coordinadora técnica de 2 proyectos en beneficio de las comunidades nativas yanesha, financiados por PNUD Y WWF y ejecutado por la FECONAYA.