Hatun Rumi: el caserío amazónico que confía su futuro al acuerdo de conservación

abril 21, 2023

El caserío de Hatun Rumi firmó a fines del año pasado un nuevo acuerdo de conservación en favor del desarrollo sostenible de su comunidad. El acuerdo ayudará a conservar un área de 4 672.07 hectáreas ubicada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira.

 

En la parte nororiental de la Reserva Comunal de El Sira, en la región de Ucayali, se ubica el caserío de Hatun Rumi, cuyo nombre procede de la frase quechua “piedra grande”. Dicha comunidad de agricultores se formó a partir de la migración de campesinos procedentes de distintas partes de los Andes peruanos.

Debido a que en los Andes se practica la tradicional tala y quema de bosques para los cultivos, esta práctica se volvió frecuente en Hatun Rumi desde su fundación. Dicha actividad fue depredando los bosques naturales del área.   “La deforestación la hicimos los propios pobladores de Hatun Rumi. Yo vivo 24 años aquí, hubo mucha deforestación por la madera bolaina. Ahora solo tenemos más de 20 hectáreas de bolaina para conservar”, dice Rolando Pérez Lapa, presidente del caserío Hatun Rumi.

La fundación de Hatun Rumi se dio en 1999. En 2001 se creó la Reserva Comunal El Sira para la protección de la diversidad biológica de los bosques y montañas del área. De esta forma, el caserío pasó a formar parte de su zona de amortiguamiento.

Si bien se había oficializado la creación de la Reserva Comunal El Sira, los pobladores de Hatun Rumi no se sintieron parte de ese compromiso y continuaron deforestando. Sin embargo, los tiempos cambiaron.  “Todos vimos que se estuvo depredando mucho los bosques de El Sira. Ahora nuestra perspectiva realmente es conservar el bosque de la Reserva Comunal El Sira y mejorar nuestra condición de vida, tanto económicamente como en la salud”, agrega Rolando Pérez.

Para eso, luego de varias reuniones entre los comuneros de Hatun Rumi, personal del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el ECOSIRA (Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal El Sira), se logró que todas las partes acordaran elaborar un acuerdo de conservación en favor del área protegida.

 

¿Cómo se beneficia Hatun Rumi?

 

El acuerdo de conservación es un mecanismo de gestión participativa, el cual busca una cogestión en la administración de la Reserva Comunal El Sira en el que se involucren las tres partes antes mencionadas. Dicho acuerdo consta de tres dimensiones: ambiental, económica y sociocultural.

Cada dimensión detalla responsabilidades que tendrán las tres partes para la correcta ejecución del acuerdo de conservación. Entre los acuerdos más importantes encontramos los vinculados al factor ambiental. Por ejemplo, la Asociación de Productores Agroforestales y Ecoturismo del Caserío Hatun Rumi se comprometió a conformar comités de vigilancia para la protección de su territorio; a manejar adecuadamente los residuos sólidos y practicar el reciclaje plástico; también se comprometieron a reportar actividades ilegales en el área a conservar.

En el área económica, deberán actualizar sus registros públicos de la asociación productiva; además de participar en las capacitaciones técnicas productivas y ambientales. Por el aspecto sociocultural, la comunidad tiene como responsabilidad el apoyo en el trámite de constancias de posesión ante la Dirección Regional de Agricultura de Ucayali (DRAU); también fortalecer las actividades del comité de gestión; la sensibilización ambiental a los niños y niñas en la institución educativa local también es otro compromiso.

Por la otra parte, ECOSIRA y el SERNANP proveerán capacitación y tecnología para ingresar al mercado nacional e internacional con productos relacionados al cacao, plátano y pan llevar. El ecoturismo también está marcado como una actividad sostenible que necesita fortalecerse en el caserío. Se planea realizar capacitaciones y mejora en la infraestructura (la señalización y acceso de servicios básicos), para los futuros turistas.

En lo intercultural,  SERNANP y el ECOSIRA proveerán de material didáctico y ejecutarán talleres de sensibilización ambiental en escolares, pero también ayudarán a fortalecer la convivencia y la articulación territorial en el caserío.

De acuerdo con la gerente del Programa Selva Central, Kary Ríos Sánchez, “la firma del acuerdo de conservación en Hatun Rumi permitirá el fortalecimiento del trabajo en equipo (RC El Sira, ECOSIRA, jefatura SERNANP, ciudadanía) para construir de forma participativa estrategias más sostenibles que impacten positivamente en el bienestar de la población local”, afirmó.

Además, continúa Kary Ríos, el acuerdo de conservación permitirá poner en vitrina los trabajos encaminados previamente con la cogestión del ANP, asociados a servicios paisajísticos y de recreación. como el que mencionaremos a continuación.

 

Ecoturismo: la gran oportunidad de Hatun Rumi

 

Son múltiples las posibilidades que ofrece Hatun Rumi para el ecoturismo. “El bosque natural ofrece un sinfín de atractivos como buenas cascadas y pequeñas cataratas a lo largo del río Tabacoa con sus respectivas especies de peces locales. En tiempo de verano es como un acuario, bien clara se pone el agua y se ven los peces de cualquier especie”, nos comenta Rolando Pérez.

Entre las especies más increíbles para observar en Hatun Rumi está el chitari, que es la palabra en shipibo konibo como se le llama a la carachama, un pez amazónico popular. Dicha especie habita debajo de las piedras de la quebrada Tabacoa que rodea a Hatun Rumi. También está el monte Masisea, el cual sirve de mirador natural. “Por eso hemos hecho este acuerdo de conservación con esta institución (Conservación Internacional), para proteger toda nuestra riqueza natural”, finaliza Pérez.