Desarrollo Sostenible en Loreto: Bionegocios como Estrategia Clave para la Conservación de la región

febrero 1, 2024

En un esfuerzo por abordar la crítica situación ambiental en Loreto, se llevó a cabo con éxito el Taller de Socialización y Validación del "Diagnóstico de cuellos de botella de las cadenas priorizadas de camu camu, aguaje, miel de meliponas y chambira” en la región Loreto. Este evento, enmarcado en la colaboración entre Conservación Internacional Perú y el Gobierno Regional de Loreto, busca socializar los hallazgos de un estudio que se centra en identificar los desafíos y oportunidades en las cadenas mencionadas. Además, durante el evento diversos actores locales enriquecieron y profundizaron los hallazgos del estudio para explorar posibles recomendaciones para los problemas identificados.

Este taller forma parte de un trabajo articulado entre el Gobierno Regional de Loreto, a través de su Gerencia de Desarrollo Económico y la Gerencia Regional del Ambiente; el proyecto Forest Finance Investment Incubator (FFII), financiado por el Departamento de Estado de Estados Unidos; y la Alianza Empresarial por la Amazonía, liderada por USAID, el Gobierno de Canadá y Conservación Internacional Perú. El espacio reunió a diferentes actores que buscan impulsar estrategias de desarrollo sostenible, como la economista Sofía Sánchez, Gerente Regional de Desarrollo Económico en Loreto, el ingeniero Roberto Ruiz, Gerente Regional del Ambiente y Yadira Diaz, gerente del Paisaje Loreto, de Conservación Internacional.

 

Loreto, que ha perdido significativas extensiones de bosques a lo largo de las últimas décadas, se encuentra en una situación crítica. Según el Ministerio de Ambiente (MINAM), entre los años 2001 y 2020, Loreto había perdido un aproximado de 1,895,171 hectáreas de bosque. Este problema persiste, y la deforestación en la región no solo amenaza la biodiversidad, sino que también impacta negativamente en la calidad de vida de las comunidades locales. La gestión sostenible de los recursos del bosque y el cumplimiento de las regulaciones son elementos clave para revertir esta tendencia. 

En este contexto, Natalia Cauvi, gerente de Políticas Ambientales de Conservación Internacional, destaca la importancia del estudio y sobre todo de este evento, así como el compromiso por abordar la crítica situación ambiental en Loreto. “Los diagnósticos de cadenas priorizadas y sus cuellos de botella son una herramienta fundamental para comprender los desafíos y diseñar estrategias que promuevan la conservación y el desarrollo sostenible en la región a través de actividades económicas sostenibles. Identificar y trabajar con los agentes clave asociados a la deforestación nos permitirá implementar intervenciones efectivas y transformadoras”, señala.

De esta manera, los bionegocios emergen como una estrategia para no solo revertir la deforestación sino también generar oportunidades económicas para la población local. Shila Vela, coordinadora de Alianzas Regionales en Loreto, de la Alianza Empresarial por la Amazonía, resalta el potencial de Loreto como región, y señala que “los bionegocios en las cadenas priorizadas como la miel de meliponas, son una vía para aprovechar los recursos de manera sostenible e impulsar la conservación de la gran biodiversidad de la región. Desde la Alianza Empresarial por la Amazonía estamos comprometidos en apoyar modelos de negocio con triple impacto, contribuyendo así al desarrollo sostenible en la región y al bienestar de sus comunidades.”