El Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial y Conservación Internacional apoyan las Reservas Vitales del planeta

marzo 27, 2024

Una inversión de 2,5 millones de euros pretende hacer frente a las crisis climática y de biodiversidad en la Amazonía.

PARÍS (21 de marzo de 2024) - El Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM) y Conservación Internacional anunciaron conjuntamente una inversión de 2,5 millones de euros des nada a hacer frente a las crisis interrelacionadas del cambio climático y la pérdida de biodiversidad en la Amazonía.

Este apoyo se suma al compromiso previo de 13 millones de euros proporcionado por la Dirección General del Tesoro de Francia y supone la primera financiación gubernamental dedicada íntegramente a salvaguardar las reservas vitales de la Tierra, zonas cruciales que contienen reservas de carbono irrecuperable y una gran biodiversidad en diversos ecosistemas como bosques tropicales, manglares y turberas. Estas reservas son fundamentales para mitigar los efectos más dramáticos del cambio climático.

© Musuk Nolte

El financiamiento se destinará a proteger y conservar una importante biodiversidad, así como 235 millones de toneladas de carbono irrecuperable en toda la Amazonía. Esta inicia va está en consonancia con el compromiso compartido por Conservación Internacional y el FFEM de apoyar a las comunidades locales y regionales a conservar la Amazonía.

"Este proyecto es un gran ejemplo de la Alianza para la Conservación de los Bosques Tropicales que Francia ayudó a lanzar en 2019 con una triple estrategia: preservar, restaurar y gestionar de forma sostenible los bosques y sus ecosistemas", dijo Stéphane Cieniewski, Asesor Principal de Medio Ambiente y Clima del Tesoro francés. "Para lograr estos objetivos, tenemos que encontrar soluciones concretas a nuestros problemas comunes, no limitando el acceso a los bosques tropicales, sino involucrando a los pueblos indígenas y las comunidades locales (PICL) que viven en y con del bosque, y que son sus principales custodios."

© Gustavo Carrasco

Las designadas "reservas vitales", son áreas que contienen altas concentraciones de carbono irrecuperable y biodiversidad. Centrado en la inclusión, la resiliencia climática y la financiación sostenible, el proyecto pretende desarrollar modelos financieros innovadores para garantizar la integridad a largo plazo de estas regiones.

"Al invertir en las Reservas Vitales del mundo, el Gobierno de Francia está impulsando una ciencia que definirá el futuro y, al mismo tiempo, está cumpliendo su firme compromiso de apoyar las áreas protegidas y los esfuerzos de conservación de los pueblos indígenas y comunidades locales en la Amazonía", declaró el Dr. M. Sanjayan, Director Ejecutivo de Conservación Internacional. "Juntos, estamos poniendo a prueba un nuevo modelo de alianza para aprovechar la ciencia y la acción sobre el terreno con el fin de maximizar el impacto. Debemos abordar las crisis del clima y de la biodiversidad a la vez, y las Reservas Vitales hacen precisamente eso: aseguran el carbono que debemos proteger para evitar la catástrofe climática, a la vez que salvaguardan algunos de los lugares con mayor biodiversidad del mundo."

"Los bosques tropicales son uno de los principales ecosistemas de regulación del clima, tanto en términos de almacenamiento de carbono como de circulación sistémica del agua en la Tierra. Sin embargo, la deforestación y el cambio climático están socavando estas funciones críticas y alimentando una espiral descendente", declaró Stéphanie Bouziges-Eschmann, Secretaria General del FGEF. "Este proyecto desbloqueará nuevas fuentes de financiación para estas reservas vitales que están infrafinanciadas, al tiempo que aprovechará la fortaleza de los pueblos indígenas y comunidades locales que actualmente gestionan más de un tercio del carbono irrecuperable y la biodiversidad del mundo."

Conservación International tiene previsto trabajar con los gobiernos y los pueblos indígenas y comunidades locales de Bolivia, Ecuador, Guyana y Perú para conservar el carbono irrecuperable y la biodiversidad. Estas regiones han sido seleccionadas por su rica biodiversidad y especies únicas, formando Reservas Vitales mediante una combinación de áreas protegidas y territorios indígenas.

© Gustavo Carrasco

Las iniciativas específicas de cada país son las siguientes:

- Bolivia: Creación de un corredor de conservación que une reservas y tierras indígenas, salvaguardando 64 millones de toneladas de carbono irrecuperable y varias especies amenazadas.

- Ecuador: Vinculación de territorios y parques nacionales para proteger 17 especies amenazadas de fauna silvestre y 7,3 millones de toneladas de carbono irrecuperable.

- Guayana: Preservación de manglares y bosques antiguos en 495.000 hectáreas para proteger varias especies de fauna y 69 millones de toneladas de carbono irrecuperable.

- Perú: Creación de la reserva comunal del Bajo Putumayo para salvaguardar 95 millones de toneladas de carbono irrecuperable y proteger las tierras indígenas que albergan jaguares, tapires y otras especies únicas.

Estas regiones, que se enfrentan a las amenazas potenciales de la minería, la tala ilegal y la expansión agrícola, servirán de modelo para futuros esfuerzos de conservación en otras zonas críticas.

La asociación entre Francia y Conservación Internacional contribuye a la inicia va "Nuestros Futuros Bosques - Amazonía Verde", que apoya los esfuerzos de conservación de los pueblos indígenas y comunidades locales toda la Amazonía. Esta colaboración sienta un precedente para el establecimiento de reservas vitales similares en todo el mundo, con el fin de comba r el cambio climático y las crisis de biodiversidad, respetando al mismo tiempo las culturas y los conocimientos locales.

Para saber más sobre el carbono irrecuperable y ver un mapa mundial de su distribución, haga clic aquí.

© Gustavo Carrasco

Acerca de Conservación Internacional: Conservación Internacional protege la naturaleza en beneficio de la humanidad. A través del trabajo de campo, la ciencia, la política y las finanzas, destacamos y protegemos los lugares más importantes de la naturaleza para el clima, la biodiversidad y las personas. Con oficinas en 30 países y proyectos en más de 100 países, Conservación Internacional colabora con gobiernos, empresas, la sociedad civil, los pueblos indígenas y las comunidades locales para ayudar a que las sociedades y la naturaleza prosperen juntas.

Siga el trabajo de Conservación Internacional en Conservation News, Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Acerca del Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM): El Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM) se dedica a preservar el medio ambiente mundial y al desarrollo, cofinanciando proyectos piloto innovadores en materia de medio ambiente en los países en desarrollo. Apoya inicia vas que generan beneficios medioambientales, sociales y económicos a escala local. Creado en 1994 por el Gobierno francés, el FFEM ha cofinanciado 400 proyectos por valor de 500 millones de euros en subvenciones, el 70% de ellos en África y el Mediterráneo. El FFEM trabaja en diversos temas medioambientales: biodiversidad, cambio climático, degradación del suelo, aguas internacionales, contaminantes y capa de ozono. El planteamiento del FFEM consiste en apoyar proyectos piloto para aprender de ellos y difundir sus innovaciones a mayor escala.

Página Web | X/Twitter | LinkedIn 

Acerca del Departamento del Tesoro: El Departamento del Tesoro forma parte del Ministerio francés de Economía y Hacienda. Asesora al ministro y propone opciones políticas sobre cuestiones que van desde la política económica nacional a la internacional. La Dirección General del Tesoro también representa y promueve los intereses económicos franceses en el extranjero supervisando los departamentos económicos de las embajadas y proporcionando representación permanente ante las organizaciones internacionales (FMI, Grupo del Banco Mundial, OCDE, OMC, G20, G7, comités específicos de la Comisión Europea, etc.).

Siga a la Dirección General del Tesoro en LinkedIn, Twitter, Instagram y YouTube.