¿Cuáles han sido los impactos históricos de la pesca industrial extranjera de calamar gigante o pota respecto a la flota artesanal que captura calamar gigante en el Perú?

abril 9, 2024

A través de entrevistas y un análisis histórico legal y comercial, esta es la pregunta que trataron de responder profesionales de Conservación Internacional (CI) - Perú y del Centro para los Océanos de Conservación Internacional, en colaboración con la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y consultores independientes, gracias al generoso apoyo de la Fundación Oak en el marco de la Iniciativa “Abordando el impacto de las pesquerías de aguas distantes” de Conservación Internacional. A continuación, te resumimos los principales resultados de la investigación.

El calamar gigante o pota es un recurso sumamente importante para Perú debido a la alta demanda de este producto en el mercado global. Perú tiene acuerdos comerciales con 61 países (incluidos los 27 países de la Unión Europea) los cuales representan un PBI de más de 60 billones de dólares estadounidenses, el equivalente al 62% del PBI mundial.

© Yuri Hooker/SPDA

De estos, los países más relevantes para la exportación de calamar gigante peruano son China, España, Corea del Sur, Tailandia, Japón e Italia. Estos países significaron, en promedio, el 80% de las exportaciones entre 2000 y 2022, por valor. Además, los países asiáticos representaron, en promedio, el 53% de las exportaciones, sin muchas variaciones en todo el periodo.

Desde 1996, año desde el cual se pudo obtener registros, se han aprobado 373 permisos de pesca para 180 embarcaciones con bandera extranjera distinta. El último año en que se aprobaron permisos para embarcaciones extranjeras fue el 2012. De todos los permisos emitidos a buques extranjeros, el 60% tenían bandera japonesa, mientras que el 32% tenía bandera coreana. El 8% restante estaba compuesto por buques con bandera de Taiwán, China, Belice y Argentina.

Permisos de pesca otorgados por el Perú a embarcaciones extranjeras entre 1996 a 2012

 

¿Inequidad en el trato a industriales extranjeros y la flota artesanal?

La exportación de calamar capturado por pescadores artesanalesen 2019 representó casi 900 millones de dólares estadounidenses.Solo en un año la flota artesanal peruana generó casi 6 veces la cantidad recolectada entre 1991 y 2014 por la flota extranjera. Además, la flota artesanal está compuesta por al menos 3,000 embarcaciones que brindan empleo a cerca de 18,000 pescadores artesanales y que sustenta 64,800 empleos indirectos en toda la cadena de producción

© Diego del Río/SPDA

A pesar de que la flota artesanal peruana genera mayores beneficios socio-económicos cuando es comparada por la flota extranjera, el análisis realizado muestra que en la actualidad hay un trato más estricto con la flota artesanal peruana, en comparación con el trato que tuvo la flota extranjera. Se resaltan una serie de observaciones sobre la tramitología relacionada a la flota extranjera:

  • Ciertos casos de embarcaciones en los que se dieron cambios en las medidas de las embarcaciones en diferentes momentos, ponen en tela de juicio la rigurosidad con la que se evaluaron dichas solicitudes. Por ejemplo, se identificó situaciones en las cuales, durante una inspección se corrigieron de oficio las medidas de la embarcación, sin que esto genere algún proceso administrativo sancionador.
  • Se han identificado algunos casos en los cuales una resolución era aprobada en una fecha determinada con una vigencia que rige días después de otorgado, pero que recién es publicado de manera posterior y tras ya haber vencido su vigencia, lo que afecta que se realice una fiscalización efectiva.
  • Permisos de pesca para embarcaciones extranjeras otorgados de manera “express” por la rapidez con la que se dieron y otros en los que se pasaron por alto discrepancias en la documentación. En muchos casos se ha encontrado que la atención expeditiva podía tardar entre 5 a 10 días, cuando en el caso de los artesanales esto ha tardado meses, y hasta años.

Recomendaciones finales

En aguas internacionales hay una clara asimetría en la repartición de beneficios y en la toma de decisiones, así como en el poder de pesca cuando se compara a la flota artesanal peruana con las flotas industriales de otros países. A la fecha, menos del 1% de la flota artesanal peruana dedicada a la pota está debidamente registrada para pescar pota en aguas internacionales. Ello se debe a que recién en los últimos dos años la mayoría de armadores artesanales han obtenido sus permisos de pesca y han instalado sistemas de seguimiento satelital, que son requisitos para el registro. Es decir, Perú tiene 39 embarcaciones registradas con una capacidad de bodega de 1,068 m3, frente al tope de 671 barcos con capacidad de 644,820 toneladas de arqueo bruto que China puede asignar y que trabajan de la mano con barcos factorías. En este sentido, resalta la urgencia de registrar más embarcaciones artesanales peruanas en el marco de la Organización Regional de Manejo Pesquero del Pacífico Sur (OROP – PS) y que se considere las capturas históricas realizadas por las embarcaciones artesanales peruanas tanto en aguas nacionales como internacionales, como prioridad cuando se asignen cuotas a cada país luego de que se realice la evaluación del stock. Otras recomendaciones resaltantes son:

  • Fortalecer la transparencia pesquera y establecer requisitos de divulgación de beneficiarios finales. Es fundamental implementar regulaciones claras que obliguen a las empresas pesqueras a revelar de manera transparente, oportuna, y accesible la identidad de los beneficiarios finales, y que haya registros o bases de datos accesibles al público con dicha información. Esto evitará prácticas ilícitas como la evasión fiscal, el lavado de dinero y la corrupción, y promoverá la rendición de cuentas en el sector. Asimismo, deben establecerse sanciones en caso de incumplimiento.
  • Fortalecer las políticas de medidas portuarias y su aplicación a los buques extranjeros. Resalta la necesidad de garantizar el cumplimiento y la consolidación del Decreto Supremo 016-2020-PRODUCE, que exige que todo los buques extranjeros que lleguen a puertos peruanos deben contar con un sistema de seguimiento satelital validado por el Perú. En el último año se han usado excepciones a la regla como es el caso de los supuestos arribos forzosos, el cambio de tripulantes y renovación de certificados, para de manera irregular hacer mantenimiento a las embarcaciones en astilleros peruanos.
  • Fortalecer la participación de la sociedad civil y el gobierno peruano en la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (OROP-PS) y definir una hoja de ruta con miras a las próximas reuniones del Comité Científico a realizarse en Lima en setiembre del presente y del Comité Político a realizarse en enero de 2024 en Concepción, Chile. Ello es clave para aumentar la colaboración dentro de la región e influir en la OROP-PS para que ejerza mejor su autoridad para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
  • Es necesario que exista una flota moderna y competitiva que permita aprovechar el calamar gigante de forma eficiente en todo su ámbito de distribución, y también compitiendo con la flota extranjera en aguas internacionales a través de:

1. Programas de financiamiento y subsidios dirigidos a la modernización de embarcaciones artesanales con la finalidad de: i) Mejorar el diseño de embarcaciones para que sean más ergonómicas y seguras, en pro del bienestar de los pescadores a bordo; ii) Automatización y tecnología avanzada que optimicen las operaciones de pesca.

2. Capacitación y transferencia de conocimientos dirigidos a los pescadores artesanales sobre técnicas de pesca selectiva, manejo de equipos y tecnologías, gestión de recursos pesqueros y seguridad en el mar.

© Diego del Río/SPDA

Puedes descargar el resumen del informe completo aquí.