Acuerdan conformar red nacional de áreas de conservación regional

mayo 20, 2024

  • El primer Congreso Nacional de Intercambio de Experiencias entre Áreas de Conservación Regional culminó con la firma de la Declaración de Cordillera Escalera, en la que representantes de las ACR y diversos actores de la sociedad civil se comprometen a una serie de acciones enfocadas en hacerle frente a los desafíos actuales y futuros en la gestión de estos espacios. 

  • En este congreso, también se firmó un convenio entre el Sernanp y la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, enfocado en trabajar por el fortalecimiento de las áreas naturales protegidas, especialmente las ACR. 

Durante dos días, la ciudad de Tarapoto, en San Martín, fue sede del primer Congreso Nacional de Intercambio de Experiencias entre Áreas de Conservación Regional (ACR). Un evento sin precedentes en la historia de la gestión de estas áreas, que permitió el encuentro de gobernadores, funcionarios, representantes de las ACR de 19 departamentos del país, y actores de la sociedad civil, quienes llegaron al acuerdo de conformar una red nacional de áreas de conservación regional. 

Este primer congreso de ACR, organizado por el Gobierno Regional de San Martín, reunió a más de 150 autoridades y especialistas de áreas naturales protegidas de administración regional, quienes compartieron en talleres y paneles sus experiencias de gestión, reflexionaron y debatieron sobre oportunidades para fortalecer el trabajo que realizan, y hacerle frente a los retos actuales y futuros en el trabajo de conservación que lideran. 

“Las áreas de conservación regional ayudan a dinamizar la conservación productiva, con ello se puede mejorar el ingreso de las comunidades, en este sentido las ACR son una gran oportunidad”, destacó Edgardo Marthans, representante de la Dirección General de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente (Minam), en la inauguración del congreso. 

En la primera jornada del congreso también participó Werner Salcedo, gobernador de Cusco y presidente actual de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), y José Carlos Nieto, jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), quienes firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para implementar acciones orientadas a garantizar conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible de las áreas naturales protegidas, especialmente las ACR.

A lo largo del encuentro, se abordaron temas como los retos y pasos para el establecimiento de nuevas áreas de conservación regional; los acuerdos de conservación; aprovechamiento sostenible de recursos naturales en ACR y desafíos para la sostenibilidad financiera de las ACR; además, se brindaron aportes para el Plan Director y se elaboró una hoja de ruta para la gestión de las ACR que servirá como aporte al plan de trabajo de la Red Nacional de Áreas de Conservación Regional. 

Acerca de la sostenibilidad financiera para las ACR, Javier Sinti, del proyecto especial Huallaga Central y Bajo Mayo, indicó que se debe “apuntar a la sostenibilidad financiera, a ser autosostenibles para, por ejemplo, seguir contratando más guardaparques”, así como para cubrir otras necesidades en la gestión de las áreas de conservación regional.

Las comunidades como aliadas

Trabajar con planes enfocados a lograr la sostenibilidad financiera, mantener la articulación entre actores involucrados en la gestión de estas áreas a nivel nacional, y generar mejores condiciones y oportunidades para la participación de las comunidades, fueron algunas de las reflexiones en común a lo largo del congreso. 

“El modelo de gestión ideal para las áreas es el de gestión participativa en la que se involucra a todos los actores”, aseguró Gustavo Montoya, representante del Parque Nacional Cordillera Azul. 

Con esto coincidió Margarita Medina, representante de Andes Amazon Fund, quien resaltó la importancia de la vigilancia comunal”, indicando que “son las comunidades colindantes (a las ACR) las mejores aliadas para asegurar esta tarea”.

Por su parte, Silvana Baldovino, directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la SPDA, resaltó que “mientras más se involucra a las comunidades, más éxito se tiene en la gestión de las áreas”. 

Red nacional de áreas de conservación regional

Una reflexión que se repitió constantemente en el congreso fue la de la necesidad de mantener canales de articulación y coordinación entre las gestiones de todas las ACR del país, a fin de garantizar un aprendizaje continuo desde las distintas experiencias de gestión de cada área, e idear en conjunto posibles soluciones a los retos que enfrentan. 

Luis Alfaro, coordinador de la Iniciativa Patrimonio Natural del Peru del Sernanp, planteó esta necesidad en su participación en el panel “Beneficios y Oportunidades del Uso Sostenible de los Recursos Naturales de las Áreas de Conservación Regional”. Se debe formar una red de áreas de conservación regional para un intercambio de experiencias constante, reflexionó.

Con esta propuesta coincidió Luis Espinel Cuba, director ejecutivo de Conservación Internacional, quien señaló que existe una “falta de comunicación o una red de intercambio” para las ACR. En este sentido, resaltó la importancia de espacios como el congreso de ACR porque permite que aprendan de las experiencias de otros.

Frente a todo lo reflexionado en los dos días del congreso, los representantes de las ACR a nivel nacional, cooperaciones técnicas nacionales e internacionales y diversos actores de la sociedad civil, plasmaron una serie de acciones que se comprometen en la Declaración de Cordillera Escalera. 

En este documento, acuerdan la conformación de una red nacional de áreas de conservación regional, que permita el intercambio de experiencias y problemáticas que afrontan estos espacios, con la finalidad de aunar esfuerzos para su gestión. Además, plantean propuestas para la sostenibilidad financiera, el fortalecimiento de capacidades, y la participación activa de la población cercana a las áreas de conservación regional en la gestión de estas. 

Dato: 

  • En este primer congreso se acordó que el segundo congreso de áreas de conservación regional tendrá como sede Cajamarca.