Panetones, Bosques Y Conservación

mayo 23, 2024

¿Cómo la elaboración de panetones puede ayudar a fortalecer los esfuerzos por la conservación de bosques indígenas?

En abril  se llevó a cabo el campeonato “El Mejor Panettone del Perú”, un concurso eliminatorio que entrega a los ganadores las credenciales para representar al país en la próxima “Copa del Mundo del Panettone” en Milán a fines de año.

Ahí, en medio de delantales blancos y altos gorros panaderos, un producto captó las miradas en las mesas. No fue la harina, el polvo de hornear, ni la diversidad de colores y formas de los toppings. La inusual protagonista del evento fue el fruto de gran tamaño de una aromática orquídea: la vainilla pompona.

La vainilla pompona se cultiva principalmente en la región San Martín, exactamente en el valle del Alto Mayo. “La vainilla es la única orquídea comestible y se está utilizando principalmente en el sector gastronómico, especialmente en la pastelería. La vainilla realza el aroma y sabor en cada uno de los postres”, afirma Arturo Rivas de la Asociación Vainilla Perú – AVAIPE, quien presentó en el concurso, realizado en Lima, el origen, beneficios y manejo técnico de esta planta en el Perú.

Promoción de la vainilla sostenible

Justamente, es en el Alto Mayo, donde más impulso se viene dando a la vainilla. En esta parte de la selva peruana, el sector público, privado y las comunidades locales vienen generando alianzas para fortalecer y promover la cadena sostenible de la vainilla. Al ser una orquídea, la vainilla es una especie CITES* y su subsistencia estaba amenazada.

San Martín es la primera región a nivel nacional donde se ha establecido una Mesa técnica de la vainilla, liderada por la Autoridad Regional Ambiental y socios como Sernanp, Asociación Ecosistemas Andinos, Adecaram, AVAIPE, Conservación Internacional, entre otros. Este último, junto a la Federación Regional Indígena Awajún del Alto Mayo – FERIAAM, viene liderando un proceso especial en las comunidades indígenas locales.

Tajimat Pujut (buen vivir) es una iniciativa que busca mejorar la calidad de vida y bienestar de la población awajún del Alto Mayo a través de la recuperación y conservación de sus bosques comunales. Ello mediante actividades económicas sostenibles como café y cacao libre de deforestación, infusiones de plantas medicinales, turismo y, por supuesto, la promoción de la vainilla donde, con socios como AVAIPE y ECOAN, se viene trabajando en 8 comunidades awajún.

El pueblo Awajún y la vainilla

“Antiguamente, la vainilla era utilizaba como perfume, principalmente por las mujeres y, en ocasiones, en nuestras fiestas se usaba en el ambiente como un aromatizante”, narra Tito Shimpu, un productor awajún de vainilla de la zona. Quien agrega que desconocía los nuevos usos que se le podía dar a la vainilla que aún crece en rodales naturales** de los bosques de su comunidad.

Los rodales naturales en comunidades awajún son de los pocos espacios en los que todavía se puede encontrar la vainilla, ya que los aguajales y renacales donde abundaban, han sido reemplazados en la actualidad por cultivos de arroz. La vainilla o sekut (vainilla en awajún) se siembra en bosque primario, bosque secundario (que son las purmas o terrenos de cultivo abandonados), o también puede crecer en sistemas agroforestales, beneficiando la recuperación y conservación de los bosques.

“Ahora gracias a la vainilla, tengo un ingreso extra que me ayuda a solventar la economía en mi familia”, expresa sonriente don Tito, uno de los 500 productores awajún que hoy en día han apostado por la vainilla como medio para generar ingresos extras y, al mismo tiempo, sanar sus bosques.

La vainilla de Tito Shimpu proviene del Centro de Propagación Awajún, el primer centro de propagación de plantones de vainilla en comunidades indígenas y que cuenta con las autorizaciones respectivas de Serfor y la Autoridad Regional Ambiental de San Martín, lo que respalda su trazabilidad, favorece su precio en el mercado y reduce la amenaza de su extracción ilegal.

De esta manera, el tamaño inusual de la vainilla awajún va haciéndose un espacio en las cadenas de valor sostenibles y un espacio en las mesas de trabajo de los más reconocidos pasteleros y campeones mundiales del panettone.

Articulación comercial: Hugo Cahuapaza, Coordinador Senior de Eco-Negocios de Conservación Internacional (hcahuapaza@cosnervation.org, +51 970934461).

*La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos, cuyo objetivo es velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para la supervivencia de las especies.

**Rodal natural: Un rodal es un grupo de árboles lo suficientemente similares en composición, condición y distribución por edad para ser considerado una unidad.

Related Content

En abril  se llevó a cabo el campeonato “El Mejor Panettone del Perú”
Ahí, en medio de delantales blancos y altos gorros panaderos, un producto captó las miradas en las mesas: la vainilla pompona.