Conociendo la Vainilla Amazónica y el legado de los Awajún del Alto Mayo

diciembre 18, 2024

 

Durante el pasado mes de noviembre, especialistas y organizaciones ligadas al mundo de la gastronomía y pastelería peruana visitaron el Alto Mayo (San Martín), con el fin de conocer cómo las comunidades awajún han rescatado la vainilla amazónica y vienen haciendo un manejo sostenible de esta.

“Me llevo una gran experiencia, porque me he dado cuenta que se pueden hacer muchas cosas con la vainilla: mieles, artesanías, postres. Siento que la vainilla es una puerta, un sustento para vivir en armonía con la naturaleza”, afirmó Renato Gordillo de Renacer Chocolatier, un experto chocolatero peruano que junto a Beatriz Llerena de “La Revolución”, Olivia Darvasi de “Despensa Amazónica”, Luiz Camargo y Marco Piccuci de Brasil, fueron parte de este primer viaje exploratorio. La vainilla amazónica es una orquídea que crece de manera natural en los rodales de bosques del Alto Mayo. Históricamente fue utilizada por el pueblo indígena awajún como perfume. Hoy su aprovechamiento y uso se ha extendido, y es posible encontrarlos en famosas recetas de postres y platos nacionales. Son más de 500 productores awajún que vienen trabajando la vainilla amazónica como una actividad sostenible y armónica con el bosque y que genera ingresos alternativos al arrendamiento de tierras.

 

“Lo que más quiero es seguir aprendiendo, conociendo los microorganismos que encontramos en nuestros bosques, porque eso nos ayudará a recuperar nuestros suelos y a tener vainillas que  crezcan mejor”, explica Cherry Jiukam, comunera awajún que trabaja en el Centro de Propagación Awajún en la comunidad nativa Huascayacu, el primero de su tipo en territorios indígenas en el Perú.

 Este centro fue parte del itinerario de la visita de los expertos interesados en conocer la producción sostenible de vainilla. Aquí es donde crecen los plantones a través de un sistema de riego tecnificado y se realiza investigación para la elaboración de biofertilizantes y controladores de plagas con microorganismos nativos. También se recorrieron parcelas de vainilla amazónica, el Bosque de las Nuwas y el módulo chocolatería en la comunidad nativa Shampuyacu, donde se utiliza la vainilla en la elaboración de chocolate.

“Nos sorprende y entusiasma saber que a poco a poco vamos insertando productos de calidad desde nuestras distintas regiones que antes necesariamente tenían que se proveídos de otros países”, comenta Diego Villagrán, Director Creativo de Bebidas de los restaurantes Central y Kjolle. “Actualmente estamos utilizando esta peculiar vainilla en nuestros conceptos ubicados en Casa Tupac, en Barranco”, agregó Diego, donde se aventuran en destilar, infusionar y hasta extraer aceites.

 La utilización de la vainilla amazónica como nuevo insumo en los principales restaurantes del país fue justamente uno de los objetivos de la visita.  La apertura de potenciales nuevos mercados es una oportunidad para generar aún más ingresos a los productores awajún y, a través de ellos, diversificar su economía, fortalecer su resiliencia y generar más bienestar.

Iniciativa Tajimat Pujut

 El cultivo de la vainilla se realiza en el marco de la iniciativa Tajimat Pujut, que busca alcanzar el buen vivir de la población awajún del Alto Mayo, a través de la recuperación de sus bosques. Con la vainilla diversifican sus ingresos y conservan sus territorios. Esto es posible gracias a la Federación Regional Indígena Awajún del Alto Mayo – FERIAAM y su socio Conservación Internacional, junto a la Asociación Vainilla Perú – AVAIPE.