Hacia un mejor ordenamiento pesquero en el Pacífico Sur: OROP-PS

abril 19, 2025

La OROP-PS (Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur) es un organismo internacional que regula y supervisa las actividades pesqueras en el área del Pacífico sur, con el objetivo de asegurar la conservación a largo plazo y el uso sostenible de los recursos marinos en el ámbito de la convención. Esta organización lleva a cabo reuniones periódicas, en las que se toman decisiones clave sobre medidas de ordenación pesquera, cuotas de pesca, monitoreo de flotas y protección de ecosistemas marinos vulnerables.

El Perú, es uno de los principales países pesqueros del Pacífico sur, y es un activo participante de la OROP-PS. Es en estos espacios donde se permite coordinar acciones regionales que eviten la sobreexplotación de especies de importancia comercial, como el jurel y la pota (calamar gigante).

La pota es la segunda pesquería más importante en el Perú por el volumen de sus capturas, después de la anchoveta, y una de las pesquerías artesanales más importantes en el mundo. En Perú, hay cerca de 4,200 embarcaciones artesanales y 14 mil pescadores involucrados en la captura de la pota, y la pesquería beneficia alrededor de 70,000 personas. En 2019, la pesquería generó exportaciones que oscilan alrededor de los 850 millones de dólares, del cual cerca de 30% es destinado a mercados en Estados Unidos y la Unión Europea.

Es a través de la OROP-PS que también se pueden establecer mecanismos de control sobre flotas extranjeras que operan en alta mar, promover prácticas pesqueras sostenibles y fortalecer la vigilancia de actividades ilegales, no declaradas y no reglamentadas (INDNR).

Este año la OROP-PS se llevó a cabo del 11 al 22 de febrero en Santiago de Chile, con participación de los gobiernos de Perú, Chile, Ecuador, Nueva Zelandia, EEUU, Australia, la Unión Europea. Pescadores artesanales de Paita e Ilo y diversas organizaciones de la sociedad civil participaron como observadores. Conservación Internacional también estuvo presente en calidad de observador con la finalidad de presentar propuestas para elevar el control de la flota de aguas distantes que opera frente a la costa peruana y mejorar los estándares para evitar abusos a derechos laborales y a los derechos humanos de esta flota, que usa los puertos peruanos para seguir pescando frente a las costas de Perú, Chile y Ecuador, compitiendo con la flota artesanal peruana bajo condiciones de poca equidad.

En un contexto de cambio climático, que afecta la distribución y abundancia de las especies marinas, y ante la creciente presión de flotas extranjeras, el ordenamiento pesquero multilateral se vuelve esencial para proteger los intereses nacionales y asegurar la sostenibilidad del recurso. A continuación compartimos algunos de las recomendaciones que desde Conservación Internacional hemos elevado al Gobierno peruano para fortalecer la participación del Perú en el contexto de la OROP-PS:

  • Crear una Comisión Permanente, donde no solo se vean los temas de la OROP-PS, sino de otras organizaciones regionales de manejo pesquero, ya que se requiere un espacio idóneo para ello y tomando en cuenta que el Grupo de Trabajo Multisectorial para ver los temas de la OROP-PS, solo tiene vigencia hasta Diciembre de 2025.
  • Diseñar y liderar una estrategia nacional para la pesquería de pota dentro de la OROP-PS, a fin de evitar desventajas en los criterios de asignación de cuotas. Como parte de esta estrategia, se debe reforzar la investigación científica sobre la pesquería de pota, incluyendo el análisis de la relación ambiente-recurso en un contexto de cambio climático.
  • Crear un área especializada dentro del IMARPE dedicada exclusivamente a brindar apoyo técnico al Gobierno Peruano, en materias relacionadas al ordenamiento pesquero en organizaciones regionales de ordenamiento pesquero.
  • Elevar propuestas de Medidas de Conservación y Manejo Pesquero, con la finalidad de establecer regulaciones para el uso de embarcaciones que funcionen como hospitales en el área de la OROP-PS y mejorar los anexos que deben llenarse como resultado de inpecciones a embarcaciones en puertos y así recabar mejor información que ayude a prevenir abusos a derechos humanos.
  • Explorar y aprovechar mecanismos regionales como la CPPS (Comisión Permanente del Pacífico Sur) para implementar estrategias consensuadas con Ecuador y Chile en torno a la pesquería de pota.
También puedes acceder a un informe más completo y detallado de sobre lo que fue la OROP-PS aquí.