Abejas nativas que sostienen los ecosistemas y el bienestar local
mayo 22, 2017
El manejo y aprovechamiento de las abejas nativas sin aguijón en el Alto Mayo es una de las propuestas más recientes que el proyecto BioCuencas está promoviendo entre sus socios locales. Este tipo de abejas son consideradas altamente sociales y tienen una presencia significativa en la región San Martín. Uno de los estudios desarrollados por el proyecto en 2015, sobre polinizadores en la subcuenca del Alto Mayo, registró 30 especies de abejas nativas, de las cuales, 15 tienen potencial de ser aprovechadas en emprendimientos sostenibles.
Para fortalecer esta propuesta, Arturo Rivas y Edward Isla del equipo de CI Perú, realizaron una pasantía sobre las abejas nativas sin aguijón (meliponini — Taxonómicamente se encuentran ubicadas en la tribu Meliponini de la Subfamilia Apinae) en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad Autónoma de Yucatán en México, dirigida por especialistas en entomología, biología de insectos sociales y apicultura tropical.
“Con esta capacitación intensiva, aprendimos sobre identificación de meliponinos en el bosque, el establecimiento de un meliponario, la reproducción natural y artificial de colonias de abejas, el control de parásitos y plagas, el aprovechamiento de miel y otros datos relevantes para el desarrollo de la meliponicultura en el Alto Mayo” comenta Arturo Rivas, asistente de BioCuencas en Perú.
Se estima que, en las regiones tropicales del planeta existen aproximadamente 566 especies de meliponinos. Entre estas zonas — donde se encuentran exclusivamente — destaca la Amazonía, en la que se pueden encontrar hasta 400 especies.
“La pasantía nos ha permitido definir cómo trabajar con especies que podemos encontrar en el Alto Mayo, entre ellas la Melipona eburnea, Melipona nigrescens, Tetragonisca angustula, que también son manejadas en algunos países de la región; especialmente, en Brasil y Colombia. A través de BioCuencas, nos hemos capacitado para adaptar estas buenas experiencias a la realidad del Alto Mayo. Buscamos aprovechar el potencial de las abejas nativas para involucrar a las comunidades en nuestros esfuerzos de conservación” señala Edward Isla, coordinador de producción sostenible.
A diferencia del manejo de la Apis mellifera, una especie con aguijón que requiere mayor inversión y medidas de seguridad para el apicultor, el trabajo con meliponini genera beneficios más sostenibles. Desde la dimensión ecológica, esta especie actúa como polinizador de hasta el 38 % de las plantas en la región amazónica. Desde el aspecto socioeconómico, el aprovechamiento de miel como edulcorante es una alternativa con demanda creciente en el mercado; incluso, en el rubro medicinal, la miel de la Tetragonisca angustula tiene potencial de comercialización.
“Al igual que para muchas especies, la principal amenaza es la deforestación, ya que su hábitat se encuentra asociado a los árboles de los bosques. El reto está en demostrar que la meliponicultura es importante ecológica y económicamente para las poblaciones. Por ello, luego de la pasantía, hemos realizado un taller teórico-práctico con los socios de BioCuencas y organizaciones en el Alto Mayo, incluyendo a la comunidad nativa awajún,” finaliza Arturo Rivas.