161 pescadores asociados fueron carnetizados en el Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro

septiembre 10, 2019

El evento para la entrega de credenciales a los pescadores asociados del Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro, se realizó el lunes 9 de septiembre en las instalaciones del GAD Parroquial El Morro, Cantón Guayaquil. El acto contó con la presencia de autoridades, representantes del gobierno local, organizaciones pesqueras, gremios turísticos, organizaciones no gubernamentales y miembros de la comunidad.

Se realizó la entrega de carnets a 92 socios de la Mancomunidad Pesquera de Puerto del Morro, que incluye a cuatro organizaciones pesqueras, la Cooperativa de Pescadores Artesanales Manglares Porteños, la Asociación de Pescadores Artesanales Mariné, la Asociación de Pescadores Forjadores del Futuro y la Asociación de Producción Pesquera Puerto El Morro (ASOPROMORRO). Anteriormente, 69 pescadores asociados de Posorja fueron carnetizados, de esta manera, suman un total de 161 pescadores carnetizados que pescan exclusivamente en el área protegida. Durante este espacio se aprovechó también para socializar la propuesta del Plan de Ordenamiento Pesquero del área protegida, que servirá para fortalecer el manejo de la pesquería artesanal en esta área marina y costera protegida.  

La carnetización es un instrumento fundamental que otorga el reconocimiento como pescador artesanal exclusivo del área protegida, y que facilita el ingreso a las zonas de pesca. La entrega de carnets forma parte del proceso de ordenamiento pesquero para mejorar el manejo de los recursos del manglar, que es impulsado por el Proyecto Pescando para un Futuro Próspero, ejecutado por la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera del Ministerio del Ambiente, Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador) y el Instituto Nazca de Investigaciones Marinas, con el financiamiento del Blue Action Fund. 

El acto contó con la presencia del Subsecretario de Gestión Marina y Costera, Vicente Zavala quien destacó que “cerca de 2 mil personas dependen de los recursos que se extraen en aproximadamente 10 mil hectáreas de esta área marina y costera protegida. Con este esfuerzo, estamos trabajando para las futuras generaciones, incentivando a la conservación de los recursos naturales". 

Xavier Chalén, Director del Programa Marino y Costero de CI-Ecuador destacó que “este esfuerzo compartido con el Ministerio de Ambiente promueve que los recursos del área, principalmente la concha prieta y el cangrejo rojo, sean de uso preferencial para los pescadores asociados que se comprometen al uso responsable, de manera que aseguren un futuro próspero para las siguientes generaciones”. 

El Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro es un área protegida creada en el 2007, con una extensión de 10.130,16 hectáreas de las cuales, 1.303,67 ha corresponden a bosque de manglar. El área se caracteriza por su enorme biodiversidad, que favorece el ecoturismo y la pesquería artesanal de concha prieta, cangrejo rojo, y otros recursos productivos esenciales para el desarrollo socio-económico de la comunidad local.  

De acuerdo al Registro Pesquero Artesanal, aprobado en diciembre del 2018, están registrados un total de 386 pescadores, con derecho a realizar la pesca artesanal en la jurisdicción del área protegida. Los pescadores que son carnetizados son socios de las cuatro organizaciones pesqueras que conforman la Mancomunidad de Pescadores de Puerto del Morro, tres de ellas que cuentan con Acuerdos de Uso Sostenible y Custodia del Manglar que protege el manglar del área protegida y de su zona de amortiguamiento. 

A partir de este logro, se espera avanzar con la carnetización del resto de pescadores artesanales independientes del registro pesquero, que se espera se agremien a las organizaciones existentes o formen nuevos gremios pesqueros, con la finalidad de regular la actividad pesquera en el área protegida. Adicionalmente, se organizará un evento similar para la carnetización de los 69 pescadores asociados de la parroquia Posorja.

  

Contacto de prensa:

Belén Vallejo, Coordinadora de Comunicaciones 

mvallejo@conservation.org