El Ministerio del Ambiente presentó el Plan de Acción Nacional para la Conservación de los Manglares del Ecuador Continental

julio 31, 2019

26 de julio de 2019, Guayaquil. El miércoles 24 de julio, se presentó el Plan de Acción Nacional para la Conservación de los Manglares del Ecuador Continental (PAN-Manglares Ecuador) en el auditorio del Museo de la Música en la ciudad de Guayaquil. El acto, que contó  con la presencia de Marcelo Mata, Ministro de Ambiente y Luis Suárez, Director Ejecutivo de Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador), entre otras autoridades, es parte de la conmemoración del Día Internacional de la Conservación del Manglar a celebrarse el próximo 26 de julio.

Durante su intervención el Ministro del Ambiente Marcelo Mata, resaltó que “como Gobierno Nacional presentamos el Plan de Acción Nacional para la Conservación de los Manglares del Ecuador continental, una herramienta que constituye el esfuerzo del Ministerio del Ambiente para garantizar la protección de este ecosistema de importancia, no solo en materia ambiental, sino que además es el sustento de muchas comunidades costeras del país”.

La elaboración del documento fue un proceso representativo ejecutado desde diciembre de 2017 hasta noviembre de 2018, que inició con la fase de construcción, a través de talleres provinciales para identificar las principales prioridades de trabajo considerando las percepciones de los actores locales. A partir de esto, se realizó la sistematización de la información a nivel local y el análisis nacional para el desarrollo del plan y la socialización del documento. Finalmente, gracias a la contribución de CI-Ecuador se realizó la publicación del PAN-Manglares Ecuador que fue presentada y entregada oficialmente en el evento.

Luis Suárez, Director Ejecutivo de CI-Ecuador recalcó que “el PAN-Manglares fue aprobado por Acuerdo Ministerial del 4 de abril de 2019 y es una política pública elaborada de manera participativa, lo que será clave para la implementación exitosa de este instrumento”.

El proceso de elaboración del Plan estuvo liderado por la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera del Ministerio del Ambiente de Ecuador y CI-Ecuador en el marco del proyecto Conservación de Manglar en el Pacífico Este Tropical, ejecutado regionalmente por Conservación Internacional (CI), en conjunto con la UNESCO y la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), gracias al financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y a la asistencia técnica de la agencia WWF-GEF. Con la contribución de CI-Ecuador se realizó la publicación del PAN-Manglares Ecuador que fue presentada y distribuida durante el evento.  

En el marco de este evento también se proyectó el documental “Con las Raíces en el Manglar” cuyo objetivo es crear conciencia sobre la conservación del manglar y los servicios ambientales que ofrece el ecosistema. Este documental es una historia audiovisual que da a conocer las experiencias de manejo y las actividades de conservación de las asociaciones pesqueras que se benefician con Acuerdos de Uso Sostenible y Custodia de Manglar. El documental, fue elaborado por el Proyecto Marino Costero ejecutado por la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera, CI-Ecuador, el Instituto Hivos y la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el financiamiento del GEF. 

“Con las raíces en el manglar” es una herramienta que pretende fortalecer la conciencia ambiental ciudadana e incentivar para que nuevas organizaciones se sumen a esta iniciativa que beneficia al ecosistema para el bienestar humano de las comunidades costeras.

Más información sobre el PAN-Manglares Ecuador: 

El PAN – Manglares establece seis componentes (Políticas – instrumentos - procedimientos legales y coordinación interinstitucional efectiva; Uso sostenible y alternativas productivas; Recuperación por impactos; Investigación científica aplicada; Educación y comunicación; y Sostenibilidad Financiera) vinculados a objetivos específicos orientados a resolver las principales amenazas del ecosistema de manglar, que son:

  • El aumento de la tala ilegal de manglares 
  • Débil aplicación de la normativa ambiental para sancionar las afectaciones al manglar
  • Disminución de los recursos pesqueros en la zona del manglar, por sobrexplotación y uso de artes de pesca ilegales.
  • Afectación al manglar y sus recursos pesqueros por contaminación de desechos sólidos y líquidos, de origen urbano y actividades productivas.
  • Sedimentación de los estuarios por deforestación de sus cuencas hidrográficas y las causadas por las represas.
  • Vulnerabilidad al Cambio Climático 
  • Debilidad en los esquemas de ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados para la conservación del manglar

El PAN – Manglares, además conforma el Grupo de Trabajo Nacional sobre Manglares (GTNM), con participación de instituciones públicas, entidades científicas y académicas, organizaciones no gubernamentales, sector privado y organizaciones de base comunitaria, cuya función será realizar evaluaciones anuales a la implementación del PAN Manglares Ecuador, en función de sus metas, acciones prioritarias e indicadores de gestión. El GTNM se constituye de forma abierta y voluntaria en cuatro mesas de trabajo temáticas e independientes (Ordenamiento Territorial, Asistencia Técnica, Academia y Custodios), coordinadas y convocadas por el Ministerio del Ambiente.

Contacto de prensa:

Belén Vallejo, Coordinadora de Comunicaciones 

mvallejo@conservation.org