Proyecto Marino Costero entrega motores a 14 organizaciones pesqueras de la REMACAM

noviembre 29, 2018

Viernes 23 de noviembre de 2018, Esmeraldas. - Este viernes 23 de noviembre el Ministerio del Ambiente, a través del Proyecto Marino Costero, realizó la entrega de motores fuera de borda a 14 asociaciones de pescadores artesanales de la Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje (REMACAM) en la localidad de Pampanal de Bolívar, provincia de Esmeraldas. Con la entrega de motores se pretende apoyar las actividades de control y vigilancia de las zonas de manglar para el fortalecimiento de las organizaciones pesqueras.

Esta donación se realiza a propósito de la obtención de la vida jurídica de las organizaciones que a su vez se encuentran interesadas en acceder a los Acuerdos de Uso Sustentable y Custodia de Manglar. De estas 14 organizaciones, 6 ya han solicitado iniciar el expediente para poder formar parte de esta figura que les otorga derecho exclusivo sobre zonas de manglar y que los convierte en custodios para asegurar la conservación del ecosistema y el uso sustentable de los recursos. 

La ceremonia contó con la presencia de José Vargas, presidente del GAD Pampanal de Bolívar; Argelio Ortiz, responsable de la REMACAM; Xavier Chalén, director del Programa Marino y Costero de Conservación Internacional Ecuador; Juan Chávez, gerente del Proyecto Marino Costero; Doris Ortiz, representante de HIVOS Ecuador; Hilario Morocho, delegado del presidente de la república; Pablo de la Torre, director provincial de Ambiente en Esmeraldas; Capitán Luis Salinas de la Armada Nacional; Roddy Macías, de la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera del MAE; entre otros.

El evento inició con las palabras de José Vargas, presidente del GAD Pampanal de Bolívar, quien agradeció la entrega de los motores y solicitó el apoyo a las autoridades y ONG para asegurar el buen uso de los mismos y la mejora en la gestión de las organizaciones pesqueras. Además resaltó que en su comunidad nació la lucha por defender y proteger los manglares. “Aquí fue donde nació la REMACAM (Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje), aquí se iba a talar lo que no se imaginan, pero hubo la pelea” dijo en sus palabras de bienvenida. 

El director provincial del Ministerio del Ambiente en Esmeraldas, Pablo de la Torre, reconoció el avance de las relaciones entre las comunidades y el Gobierno, poniendo la donación de estos motores como prueba de ello. En su intervención invitó a los pescadores a organizarse diciendo “si no estamos organizados, no vamos a superar nuestros problemas”, y destacó que los Acuerdos de Uso Sustentable y Custodia del Manglar son un instrumento que reconoce el derecho ancestral de las comunidades y pescadores sobre las zonas de manglar donde realizan sus faenas de pesca todos los días. 

El Ing. Juan Chávez, gerente del Proyecto Marino Costero, habló sobre la contaminación de los manglares y la sobreexplotación de los recursos, invitando a las comunidades a adaptarse a las condiciones actuales y a diversificar las actividades a través de las cuales generan sus ingresos económicos. “Esto es un tesoro que tiene la patria. No solo tienen los manglares mejores conservados del Ecuador, sino de todo el mundo” dijo refiriéndose a la REMACAM.

Sobre el tema de la diversificación también hizo referencia Hilario Morocho, delegado del presidente de la república, quien comparó la situación de las comunidades concheras de Esmeraldas con la de las comunidades indígenas de la serranía ecuatoriana. “Es importante diversificar, buscar alternativas. No podemos acabar con este recurso, tenemos que pensar que debe ser para nuestros hijos y para nuestros nietos” dijo, y añadió “tenemos que pensar en quitarnos de encima al intermediario, que es quien se está llevando el fruto de nuestro trabajo. Tenemos que pensar en darle un valor agregado a nuestro producto”.

Las palabras finales de la ceremonia estuvieron a cargo de Doris Ortiz, representante de HIVOS, organización que lleva casi 20 años trabajando en la zona de la frontera norte de Ecuador con comunidades concheras. En sus palabras indicó que además de la entrega de los motores es importante la conformación legal de las 14 organizaciones. “El lema de HIVOS es -gente sin límites- y ustedes son capaces de mucho más, y nosotros seguiremos trabajando para fortalecer sus capacidades” dijo para concluir con las intervenciones en el evento, luego del cual se hizo la entrega formal de los motores.

El Proyecto Marino Costero está conformado por la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera del Ministerio del Ambiente (MAE), Conservación Internacional Ecuador (CI Ecuador) y el Instituto Humanista para la Cooperación de los Países en Desarrollo (HIVOS), gracias al financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), y a la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

 

Contacto de prensa:

Belén Vallejo, Coordinadora de Comunicaciones 

mvallejo@conservation.org