Taller para fortalecer conocimientos sobre Planificación Espacial Marina y Costera se lleva a cabo en Playas Villamil

agosto 21, 2019

21 de agosto de 2019, Guayaquil. - El taller sobre Planificación Espacial Marina y Costera (PEM) denominado “Capacitando a Capacitadores” se lleva a cabo del 19 al 23 de agosto de 2019, en Playas Villamil ubicada en la provincia de Guayas. Este encuentro tiene como objetivo capacitar a profesionales para una adecuada planificación, ordenamiento y gestión ambiental de los espacios marinos y costeros; y es organizado por la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera del Ministerio del Ambiente junto a Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador) en el marco del proyecto “Iniciativa Pesquerías Costeras – América Latina (CFI). 

El taller es dirigido por la Dra. Anne Nelson, Especialista en manejo de áreas marinas y costeras protegidas y miembro de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) del Gobierno de los Estados Unidos, quien presentó su metodología para la Planificación Espacial Marina y Costera. Adicionalmente, en el taller participan los gobiernos locales, administradores de áreas protegidas, miembros de la Armada del Ecuador, la academia, organizaciones no gubernamentales, organismos multilaterales y representantes de las carteras del Estado vinculadas al manejo marino y costero. 

El Subsecretario de Gestión Marina y Costera, Vicente Zavala, dio las palabras de bienvenida en el taller destacando que “contar con herramientas de planificación nos permitirá mantener espacios marinos y costera limpios, seguros, saludables, productivos, y biológicamente diversos para obtener mayores beneficios derivados del uso del medio marino.

Adicionalmente, Luis Suárez, Director Ejecutivo de Conservación Internacional Ecuador destacó que este taller “contribuye al fortalecimiento de capacidades para los procesos nacionales de planificación y gestión de los espacios marinos y costeros, y en la formulación de planes de manejo costero integrado que se plantean en el Código Orgánico del Ambiente". 

La planificación espacial marina y costera es un proceso que involucra a múltiples actores, y es fundamental comprender la complejidad del manejo de estos espacios considerando las presiones que existen en el largo plazo, tales como el cambio climático o la sobrepesca. En este sentido, la planificación marina y costera ayuda a mejorar la gestión conjunta reduciendo los posibles conflictos entre las actividades humanas y la conservación de la naturaleza, para lograr el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales para el bienestar humano de la población.  

La bioregión del Golfo de Guayaquil fue priorizada por el proyecto debido a que es considerada como un área de trascendental importancia ambiental, social y económica para la nación que abarca una superficie total de 64.190 km2 donde se asienta el 45% de la población ecuatoriana. Adicionalmente, el Golfo de Guayaquil es el estuario más grande del Pacífico Sudeste y se caracteriza por su alta diversidad y productividad como fuente de recursos pesqueros, área clave para el turismo, el transporte marítimo y el sector energético, área que incluye 121 mil ha de manglar lo cual representa el 81% de todo el manglar del Ecuador continental. 

El Proyecto “Iniciativa Pesquerías Costeras- América Latina” (CFI) es financiado por el Fondo Mundial del Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) y ejecutado por, las autoridades pesqueras y ambientales de Perú y Ecuador a través del Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. Se ejecuta con el apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y en Ecuador cuenta con el apoyo de sus socios implementadores Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador) y WWF.

 

Contacto de prensa:

Belén Vallejo, Coordinadora de Comunicaciones 

mvallejo@conservation.org