ESTÁNDAR GLOBAL PROMUEVE LA TRANSPARENCIA PESQUERA EN ECUADOR

agosto 26, 2021

El jueves 26 de agosto, en la ciudad de Manta, se realizó el taller de socialización de la Iniciativa de Transparencia Pesquera (FiTI) con la participación de autoridades y representantes del sector pesquero público y privado del país. El evento fue organizado por el Viceministerio de Acuacultura y Pesca del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca y contó con la presencia de representantes del sector pesquero privado industrial y artesanal, FiTI y Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador). El objetivo del encuentro es dar conocer este estándar global que busca promover la transparencia en la gestión de la pesca para asegurar un manejo sostenible de los recursos y el bienestar de las personas que dependen de ellos. 

Ecuador es uno de los 25 mayores países pesqueros del mundo y el primero en captura de atún del Pacífico, actividad que representa el 5% del PIB nacional. Sin embargo, la pesca insostenible e ilegal es una de las mayores amenazas para la biodiversidad marina y para el sustento de más de 80 mil personas que dependen directamente de la actividad pesquera en el país. 

Se han logrado avances significativos en la legislación pesquera nacional para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Sin embargo, uno de los mayores obstáculos es la falta de información que es indispensable para la toma de decisiones.

FiTI es una iniciativa global adoptada por los países de forma voluntaria para asumir compromisos que ayudarán a mejorar la disponibilidad y la calidad de la información, así como la credibilidad en la toma de decisiones. Aplicar estos principios globales beneficia a todos los sectores ya que la transparencia es un requisito previo para crear espacios de debate público, para adoptar políticas pesqueras y la participación efectiva de los sectores en la toma de decisiones.

El marco jurídico pesquero del Ecuador promueve la transparencia como uno de los principios fundamentales, como se establece en la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca aprobada en abril del 2020. Sin embargo, aún no se ha definido el mecanismo para su aplicación. En este sentido, el estándar FiTI es una oportunidad para guiar la implementación de la transparencia incluyendo el acceso a información sobre leyes y reglamentos de política pesquera, derechos de pesca, estado de las pesquerías, el registro de embarcaciones de pequeña y gran escala, montos de captura y descarte, comercio, subsidios, estándares labores y estrategias para la aplicación de la ley.

Durante el taller se presentó el estándar y su importante rol en la sostenibilidad de la pesca con un amplio espacio de diálogo. La expectativa del taller fue establecer de forma participativa, una hoja de ruta para la adhesión oficial del Ecuador a FiTI. Desde una gestión más participativa y transparente se espera contribuir al desarrollo sostenible de la pesca marina en beneficio del todos los sectores, principalmente el pesquero.