Transformando los desechos de la pesca en una alternativa innovadora para la economía circular en las Islas Galápagos
diciembre 21, 2021
Foto: Esteban Barrera
El reto:
El Archipiélago de Galápagos es uno de los lugares de mayor biodiversidad del planeta. La preservación a largo plazo de este sitio declarado como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, depende fundamentalmente de la capacidad de sus 25.000 habitantes para coexistir con su entorno natural.
En el año 2020, la pandemia de COVID-19 provocó el cierre completo de la industria del turismo, que representa alrededor del 70% del PIB de la provincia. La pandemia también interrumpió las cadenas de suministro que son fundamentales para el sector agrícola y pesquero local amenazando la seguridad alimentaria y los medios de vida para miles de personas en Galápagos.
La oportunidad:
En respuesta a estos desafíos, el Laboratorio de Innovación del Milenio (MIL, por sus siglas en inglés) apoyó la iniciativa de Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador) para el aprovechamiento sostenible de los desechos de pesquería local. Actualmente, el sector pesquero artesanal genera aproximadamente 4,500 libras (2 toneladas) de desechos de productos del mar cada semana, que posteriormente se eliminan en vertederos de Galápagos. Encontrar oportunidades para utilizar estos desechos, mediante la creación y comercialización de fertilizantes basado en "ensilado de pescado", podría crear nuevos puestos de trabajo y, al mismo tiempo, reducir directamente los efectos contaminantes de los desechos de pescado en los vertederos. Si tiene éxito, la iniciativa podría ayudar a reducir los costos agrícolas locales al brindar acceso a fertilizantes producidos localmente, y a su vez, reducir el riesgo de introducción de especies invasoras a través de las importaciones actuales de fertilizantes agroquímicos.
Resultados y hallazgos clave:
En diciembre de 2020, CI-Ecuador completó las primeras pruebas para transformar desechos de pescado en ensilado. (Mira un video aquí: video).
Foto: Sandra García
La solución de ensilado de pescado contenía importantes nutrientes que se pueden utilizar como fertilizantes, como nitrógeno (2,96%) y calcio (1,13%), así como 21,93% de materia orgánica que puede mejorar significativamente la salud del suelo.
Posteriormente, el equipo de estudio aplicó el ensilado de pescado en una granja de tomates en Santa Cruz y confirmó la eficacia del producto como fertilizante de fabricación local. Los ensayos agrícolas también destacaron la ventaja competitiva del uso de ensilado de pescado en comparación con el tratamiento de fertilizantes sintéticos.
Foto: Paty Rosmary Abad Tayupanda
Por ejemplo, el rendimiento total de frutos de tomate por peso fue más alto para el tratamiento a base de ensilado de pescado (131 libras), produciendo un estimado de 9-19% más de frutos de tomate que los tratamientos de fertilizantes sintéticos y de control (110 libras y 120 libras, respectivamente). El ensilado de pescado también contiene muchos nutrientes diferentes que no están presentes en los fertilizantes sintéticos, como el calcio, y por lo tanto muestran un mejor desempeño en términos de la salud de la planta.
Con el fin de evaluar el sabor y otros atributos culinarios de los tomates producidos con ensilaje de pescado, se entregaron muestras a ocho chefs locales en Galápagos para evaluar cinco perfiles de sabor diferentes: dulce, salado, acidez, amargo y umami. Las pruebas a ciegas de seis de los chefs indicaron que los tomates tratados con ensilado de pescado eran más dulces, jugosos y de mejor sabor que los producidos con fertilizante agroquímico.
Foto: Paty Rosmary Abad Tayupanda
Los impactos adicionales del proyecto se evaluaron a través de una Evaluación del Ciclo de Vida, que indicó que la utilización de fertilizantes para ensilaje de pescado generaría considerables beneficios ambientales en comparación con las prácticas actuales que utilizan fertilizantes agroquímicos importados, particularmente en cinco categorías principales: energía no renovable, efectos respiratorios (inorgánicos), toxicidad humana, ecotoxicidad terrestre y cambio climático.
Vale la pena señalar que durante todo el proceso de producción de ensilado de pescado y las pruebas agrícolas, el Centro para los Océanos de CI y CI-Ecuador se asoció con ONU-FAO para capacitar a casi 50 actores del sector público y privado. Se priorizó a las mujeres como grupo demográfico objetivo para las capacitaciones, señalando que las mujeres rara vez son visualizadas y reconocidas en las cadenas de valor de productos del mar, a pesar de sus importantes contribuciones al sector.
Después de la capacitación, uno de los participantes de la reunión, la esposa de un pescador local, señaló lo siguiente:
"Es un beneficio para las familias del sector pesquero, especialmente para las mujeres, porque esta es una oportunidad empresarial para nosotras, que será liderada por madres e hijas de pescadores para aprovechar el 100% de cada pescado".
Foto: CI-Ecuador
Posteriormente, gracias al apoyo del Banco Mundial se logró desarrollar un plan de negocios en torno a la comercialización de ensilado de pescado en Galápagos, y con el apoyo de la Embajada del Reino Unido se realizó una evaluación de los usos potenciales adicionales del ensilado de pescado, como para alimentación ganadera. Durante los últimos seis meses, se ha trabajado en alianza con un grupo de mujeres empresarias locales que han expresado su interés en convertir esta iniciativa en una pequeña empresa. La transición de un estudio piloto a una empresa con fines de lucro dirigida por mujeres será fundamental para garantizar que la iniciativa persista más allá del proyecto MIL, y que los beneficios asociados a largo plazo en materia de medios de vida y sostenibilidad del proyecto se puedan alcanzar plenamente.
Foto: CI-Ecuador
--
El Millennium Innovation Lab tiene como objetivo fomentar la creatividad en Conservación Internacional, a través de un mecanismo para que el personal colabore, desarrolle y pruebe ideas innovadoras para resolver desafíos ambientales urgentes y oportunos.
Para más información contactar a:
Pablo Obregón, Director del Programa de Atún Sostenible (CI)
pobregon@conservation.org
Contacto de prensa:
Belén Vallejo, Gerente de Comunicaciones (CI-Ecuador)
mvallejo@conservation.org