La Amazonía ecuatoriana desde los ojos de los tres becarios de Mongabay Latam
agosto 12, 2024
- La nueva beca de Mongabay Latam con apoyo de Conservación Internacional Ecuador está dirigida a los comunicadores y periodistas indígenas de la zona centro de la Amazonía ecuatoriana.
- Los becarios trabajarán de la mano con editores para elaborar cuatro reportajes sobre temas relevantes de sus territorios.
La ciudad de Puyo, capital de la provincia de Pastaza, fue el lugar escogido para el primer encuentro presencial de los comunicadores seleccionados para la beca “Miradas indígenas desde la Amazonía ecuatoriana”. Durante tres días, Kankuana Canelos, del Pueblo Kichwa de Sarayaku; Yutsu Maiche, de la Nacionalidad Shuar; y Chinki Nawech, del Pueblo Shuar Arutam participaron de una capacitación sobre temas ambientales clave y para aprender y practicar distintas técnicas y géneros periodísticos.
Kankuana, Yutsu y Chinki fueron seleccionados entre 31 postulaciones de comunicadores y comunicadoras que respondieron a la convocatoria para ser parte de la primera generación de becarios indígenas de Mongabay Latam. Los tres becarios buscan mejorar en sus habilidades comunicativas y, sobre todo, explorar técnicas periodísticas para profundizar en sus investigaciones sobre la Amazonía y sus territorios.
Ellos son los tres comunicadores indígenas de la Amazonía Centro ecuatoriana que fueron seleccionados para ser parte de la beca de Mongabay Latam, “Miradas desde la Amazonía ecuatoriana”.
Primer encuentro en vivo
Durante el taller en Puyo, los tres comunicadores recibieron un kit con equipos que les permitirán cubrir las historias desde sus territorios. Cada kit consta de un celular de alta tecnología, un trípode y un soporte para smartphone. Además, se les entregó un disco duro de almacenamiento, audífonos, un micrófono para el celular, un aro de luz y una mochila especial para llevar todos estos equipos.
En el encuentro de Puyo, los tres comunicadores coincidieron en la necesidad que tienen sus comunidades y territorios de informarse sobre las principales problemáticas ambientales, pero también en la urgencia de encontrar canales variados para divulgarlos. Ser los autores de esas piezas comunicativas con profundidad y veracidad fue su expectativa común.
Cada becario, acompañado por un mentor del equipo de Mongabay Latam, produjo durante tres días un reportaje audiovisual en Puyo. “Yo realmente necesitaba eso, aprender estos temas. Yo he sido más como que sé que hay cualquier problemática sucediendo en mi territorio y me voy a hacer esta entrevista y ya, no tengo ningún guión ni sé cómo voy a armarlo. O sea, aprendí que con guión hay mejor producto”, contó Yutsu Maiche.
En eso coincidió Nawech: “He reconocido que el trabajo lo estaba haciendo diferente, o mejor diría: desordenado. Pero ahora, con esta capacitación, voy aprendiendo, conociendo estrategias y cómo hay que armar un video, entonces creo que es una gran enseñanza que me va a servir para la vida profesional y personal”.
El tema que más los impactó fue el uso del monitoreo satelital para generar información. En el taller de geolocalización pudieron identificar sitios afectados por pérdida de bosque, incluido sus propios territorios.
Durante los tres días de capacitación se conjugó lo teórico con lo práctico, a través de distintos talleres sobre el panorama ambiental de Latinoamérica y el Ecuador, el uso de géneros periodísticos, las técnicas para producir historias sonoras y audiovisuales, la puesta en escena de stand ups, la grabación de entrevistas, la edición de reportajes y la reportería en campo.
De izquierda a derecha: Kankuana Canelos, Yutsu Maiche y Chinki Nawech fueron los seleccionados para ser beneficiaros de la beca.
Cobertura en la virtualidad
En la siguiente etapa del programa se desarrollará virtualmente. En estos meses, los becarios están asistiendo a talleres con expertos en temas como los derechos de los pueblos indígenas, la conservación de la Amazonía, la crisis climática y el avance de los delitos ambientales, lo que les permitirá tener los insumos académicos y científicos para afrontar los temas que importan a sus comunidades.
Durante el ciclo virtual también recibirán capacitaciones y asesorías virtuales para realizar diversos productos audiovisuales durante los cuatro meses que restan del programa. Entre los temas que más les interesan están los problemas de contaminación en sus cuerpos de agua y los conflictos con empresas extractivas.
“Es muy importante porque actualmente hay jóvenes que queremos aprender, pero no hay un lugar donde podamos ir a hacerlo realmente. Yo he aprendido así por mi cuenta, por gente que me enseña directamente no me he ido a la universidad, tampoco estudio. He aprendido más en estos así en estos talleres, haciendo prácticas”, comentó Maiche.
Esta beca es dirigida por Mongabay Latam con el apoyo Conservación Internacional Ecuador en el marco del proyecto “Nuestros Futuros Bosques – Reservas Vitales” financiad por el Ministerio de Economía y Finanzas del gobierno de Francia y el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM) Conservación Internacional Ecuador, a través del Programa Amazonía,impulsa esta convocatoria para fortalecer la comunicación comunitaria y el periodismo ambiental de los pueblos y nacionalidades en la Amazonía.
Conozca a los tres becarios:
Kankuana Canelos, del Pueblo Kichwa de Sarayaku, hace pruebas con los nuevos equipos que se entregaron durante el taller de Puyo, Ecuador.
Kankuana Canelos
Nació en Pastaza, es de origen Kichwa, y pertenece a la organización Pastaza Kikin Kichwa Runakuna- PAKKIRU. Desde hace diez años, ha hecho comunicación en la radio de Confeniae, dentro del programa Remando, un espacio en el cual habla de temas ambientales, derechos indígenas y liderazgo de la mujer indígena. En sus espacios radiales, trabajó primero de manera empírica y, poco a poco, se ha ido especializando gracias a las capacitaciones recibidas en varios momentos. Participó en la producción del reportaje Yutsupino que profundiza en la explotación minera, junto a Mullu y La Barra Espaciadora. Lo que más le gusta es hacer comunicación comunitaria y hoy estudia Comunicación Social
“Tengo un montón de sueños y estoy siguiendo la carrera de comunicación, no de periodismo como tal, pero sí me interesa avanzar ahí porque creo que el periodismo indígena o la comunicación indígena son importantes en estos tiempos de tantas amenazas”, aseguró Canelos.
Chinki Nawech, del Pueblo Shuar Arutam, mientras realiza una de las entrevistas que sirvieron como ejercicio en el taller de capacitación, en Puyo, Ecuador.
Chinki Edy Nawech Jimpikit
Nació en Morona Santiago,, vive en la comunidad Tsuis y forma parte del pueblo Shuar Arutam. Fue dirigente de su comunidad y actualmente está encargado de elaborar los materiales de comunicación para el pueblo shuar arutam, tales como podcasts, spots, videos, reportaje visual y audiovisual. Trabaja en la radio “La voz de las cascadas vivas”.
Desde hace diez años trabaja en temas de comunicación con la organización de pueblo shuar Arutam, y su intención al unirse a la beca fue “aprender y apoyar a mi organización para luego compartir a mis compañeros comunicadores comunitarios en formación y realizar intercambio de aprendizaje y elaboración de materiales”.
Yutsu Maiche, de la comunidad shuar de Kuamar, durante una de las entrevistas para los reportajes que se hicieron como práctica en el primer taller de capacitación.
Yutsu Maiche
Nació en Morona Santiago y pertenece a las organizaciones Nashe y Lluvia Comunicación. Desde los 14 años se hizo comunicador y reportero desde el territorio, al servicio de organizaciones como PSHA, NASHE, FICSH y NAE (Comité Interfederacional Shuar y Achuar). A partir de sus aprendizajes en temas audiovisuales, se ha convertido en tutor de trabajos periodísticos de la "Escuela de Comunicación para la Protección de los Territorios Amazónicos", creada en 2003 entre Lluvia Comunicación y el Comité Interfederacional, que funciona en Macuma, cantón Taisha, de Morona Santiago.
Hoy tiene 20 años y su experiencia está en los formatos de video y fotografía. También maneja edición de sonido y hace coberturas, edición, publicación y difusión, así como seguimiento de medios para sumar información de contexto a los análisis de coyuntura que se hacen en el colectivo.
Nota publicada originalmente en Mongabay Latam