Mural en Limoncocha nos convoca a cuidar de los humedales y a garantizar su conectividad ecológica

febrero 21, 2025

En Limoncocha, al norte de la Amazonía ecuatoriana, 32 jóvenes, siete artistas del colectivo “Trazos de Barro”, guardaparques de la Reserva Biológica de Limoncocha del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), junto con Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador) participaron en la creación del mural “Humedales vivos, paisajes conectados” como parte de las actividades de educación ambiental de la reserva.

El mural, de más de 30 metros de extensión, representa la riqueza natural y cultural de Limoncocha: un pescador de la comunidad, al hoatzin, el caimán negro, el mono aullador, la garza tigre, las luminosas luciérnagas y el frondoso bosque que los rodea son las representaciones que se lograron a través de sesiones comunitarias de muralismo durante una semana.

Ecuador cuenta con 19 humedales reconocidos por la Convención RAMSAR debido a su importancia ecológica, social y climática a nivel internacional. Estos ecosistemas desempeñan un papel clave en la regulación del agua y la conservación de especies. Sin embargo, enfrentan crecientes amenazas, como la deforestación, la contaminación y la expansión de actividades humanas. El mural “Humedales vivos, paisajes conectados” busca fortalecer el vínculo de los jóvenes con su territorio, integrando el arte en el espacio público y promoviendo el aprendizaje sobre cuidado ambiental a través de nuevas formas de conocimiento, como la pintura.

La inspiración detrás de este mural surge de la importancia de los humedales y su conectividad ecológica. Más allá de su biodiversidad, estos ecosistemas desempeñan un papel fundamental en la mitigación del cambio climático y en la subsistencia de numerosas comunidades. En el norte de la Amazonía ecuatoriana, los gobiernos locales junto a otros actores, con el apoyo de CI-Ecuador y el MAATE  impulsan el reconocimiento de un corredor de 173.094 hectáreas, donde tres de sus zonas núcleo coinciden con humedales dentro de áreas protegidas: Yasuní, Limoncocha y Cuyabeno. Además, este corredor conecta predios del Proyecto Socio Bosque, bosques protectores y territorios colectivos de pueblos y nacionalidades indígenas, consolidando una red de conservación y sostenibilidad.

  • CI-Ecuador es una organización sin fines de lucro que trabaja en el país desde 2001, promoviendo la conservación de la naturaleza y el bienestar humano.
  • Estas actividades se realizan en el marco de dos proyectos de CI-Ecuador:

1.  “Corredores de Conectividad Amazónicos” es un proyecto del MAATE, co-ejecutada por CI-Ecuador, con el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).

2.“Conservación a escala de paisaje en la Amazonía ecuatoriana” es un proyecto de CI-Ecuador ejecutado gracias al apoyo de Procter & Gamble.

Artistas que participaron en el mural:

Fotos: Richard Armas/Esteban Barrera/Lizeth Jurado.