Fortaleciendo la gestión de las áreas protegidas municipales en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)
marzo 18, 2025

Con el compromiso de conservar la biodiversidad y fortalecer la gestión de las áreas protegidas municipales, entre enero y febrero de 2025 se llevaron a cabo las Evaluaciones de Efectividad de Manejo (EEM) en las ocho áreas que conforman el Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas (SMANP) del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).
Este importante esfuerzo se enmarca en el Proyecto Fortalecimiento de Áreas Protegidas Municipales del DMQ, ejecutado por la Secretaría de Ambiente del DMQ en coordinación con Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador), con el apoyo de Kolibria y el financiamiento del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF).
El proyecto tiene como objetivo principal diseñar la Estrategia del SMANP, definiendo acciones a largo plazo para fortalecer la gestión de las áreas protegidas municipales, esenciales para la conservación de la biodiversidad del DMQ.
Como parte del proceso de construcción de esta estrategia, se realizaron talleres participativos con los comités de gestión y pobladores de las áreas, quienes contribuyeron activamente a las Evaluaciones de Efectividad de Manejo (EEM). Durante estos encuentros, se aplicó la herramienta METT (Management Effectiveness Tracking Tool), que permitió obtener un diagnóstico detallado del estado de cada área, identificando fortalezas y oportunidades de mejora para lograr una gestión más eficiente y sostenible.

Con más de 188.000 hectáreas, las áreas protegidas municipales del DMQ desempeñan un papel clave en la conservación del hotspot de biodiversidad de los Andes Tropicales. Estas comprenden cinco Áreas de Conservación y Uso Sostenible (ACUS): Yunguilla, Mashpi Guaycuyacu Sahuangal, Subcuenca del Río Pachijal, Camino de los Yumbos y Mojanda Cambugán. Además, incluyen el Área de Protección Hídrica (APH) Cerro Las Puntas, el Área de Intervención Especial y Recuperación (AIER) de Pichincha Atacazo y el Corredor Ecológico (CE) del Oso Andino.
Con este esfuerzo conjunto se busca asegurar la conservación del invaluable patrimonio natural del DMQ, garantizando beneficios ambientales y sociales para las generaciones presentes y futuras.
Datos clave:
- El DMQ se encuentra en una ubicación privilegiada dentro del hotspot de biodiversidad de los Andes Tropicales. Con más de 35.000 especies y 22 ecosistemas que van desde bosques nublados hasta pajonales andinos, es uno de los lugares con mayor riqueza biológica del planeta.
- Las áreas protegidas desempeñan un papel clave no solo en la conservación de la biodiversidad, sino también en la provisión de servicios ecosistémicos esenciales, como la regulación hídrica, la prevención de riesgos naturales y la protección de especies emblemáticas.