La buena gobernanza en los corredores de conectividad
abril 9, 2025

La gobernanza es simplemente la forma cómo se ejerce el poder, se refiere a la toma de decisiones y las responsabilidades que esto conlleva. En el contexto de la conservación, la gobernanza es clave para garantizar la conservación del patrimonio natural de manera sostenible. Según la UICN, la gobernanza no se limita al Estado o a un sistema público administrativo, también puede aplicarse a proyectos, áreas específicas o incluso comunidades. Las Naciones Unidas definen la gobernanza como un sistema que promueve la equidad, la participación, el pluralismo, la transparencia, la responsabilidad y el Estado de derecho, asegurando su efectividad y sostenibilidad (ONU, 2017).
En marzo, el Proyecto Corredores de Conectividad Amazónicos capacitó a más de 40 integrantes de los grupos promotores de los corredores Palora-Pastaza y Yasuní-Limoncocha-Cuyabeno en los aspectos conceptuales de la buena gobernanza. "Es un gran desafío contar con un modelo de gobernanza que oriente el uso del territorio, permitiendo mantener la conectividad ecológica y, al mismo tiempo, generar beneficios para las comunidades", explicó Stanley Arguedas, facilitador de los talleres.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Durante la capacitación se aplicó el “Gobernómetro”, una herramienta metodológica para evaluar y monitorear la calidad de la gobernanza. Se analizaron principios esenciales como la legitimidad y voz, relacionada con la participación y la construcción de consensos; la rendición de cuentas, enfocada en la transparencia y la supervisión; el desempeño, que mide la capacidad de respuesta eficaz y eficiente; la justicia social, vinculada a la equidad en la distribución de beneficios y la aplicación justa de la ley; y la dirección, que implica una visión estratégica y liderazgo.

La gobernanza efectiva va más allá de la información y la consulta, el nivel de participación es fundamental para generar un compromiso real. En los corredores de conectividad se ha alcanzado el primer nivel de consentimiento previo, libre e informado y se han conformado dos grupos promotores con representantes de 13 gobiernos locales, 20 comunidades indígenas y otros actores clave. En los próximos meses, se espera ejecutar un plan de trabajo para gestionar los dos corredores de conectividad de manera colaborativa.
“En Ecuador hay gente entusiasta, con ganas de hacer las cosas bien, que quieren avanzar en esa línea. Manténgase unidos, sumen a la gente que tengan que sumar y serán unos grandes corredores de conectividad exitosos y un modelo no solo para Ecuador, sino para América Latina”, concluyó Arguedas.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Fotos: María Chamba y Richard Armas.