85 hectáreas de manglar en Isla Puná se restauran gracias a la ciencia y el conocimiento tradicional
abril 10, 2025
Del 1 al 5 de abril, se sembraron un total de 5.200 plantas de mangle rojo, blanco y negro en el noroeste de la Isla Puná, en el Golfo de Guayaquil. Esta actividad forma parte de un proceso integral de restauración ecológica que busca recuperar 85 hectáreas de manglar degradado, en una iniciativa liderada por Conservación Internacional Ecuador, junto a la Cooperativa de Pescadores Manglares Porteños y la empresa Heng Xin, con el objetivo de beneficiar tanto a la biodiversidad como a los usuarios que dependen de este ecosistema para su sustento.
Durante años, esta zona en la Isla Puná fue una fuente para la captura de cangrejo rojo para los pescadores artesanales de Puerto El Morro. Sin embargo, el manglar sufrió un deterioro progresivo debido a alteraciones en su dinámica hidrológica. Hoy, gracias a un esfuerzo conjunto que integra la ciencia, la participación de la comunidad y el compromiso del sector privado, este valioso ecosistema está en proceso de recuperación.
La siembra se enmarca en la metodología de Restauración Ecológica Basada en Comunidades, que integra el conocimiento tradicional para identificar las causas de la degradación y trabajar colectivamente en las soluciones. Un estudio de ecología forense reveló que la construcción de un canal bloqueó los chorrillos naturales del manglar, impidiendo el ingreso de agua durante la marea alta y alterando las condiciones hidrológicas esenciales para su equilibrio.
Con maquinaria proporcionada por la camaronera Heng Xin y el conocimiento de los pescadores, se reabrieron 21 chorrillos, restaurando el flujo hídrico natural del ecosistema. La siembra de mangle se realizó en las orillas de estos canales rehabilitados, con la participación de pescadores, guardaparques del Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro, técnicos de CI-Ecuador, representantes de la camaronera y voluntarios de la comunidad.
El objetivo a largo plazo es restaurar la biodiversidad, la productividad y la capacidad de captura de carbono del manglar, así como mejorar la calidad de vida de las personas que dependen de él para su sustento.
Esta acción forma parte del Proyecto Camarón Climáticamente Inteligente, ejecutado por Conservación Internacional Ecuador con el apoyo de la fundación Tony Fadell, que apuesta por un manglar más saludable y resiliente y la producción de camarón sostenible, en beneficio de la naturaleza.
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
Contacto de prensa:
Belén Vallejo, Gerente de Comunicaciones
mvallejo@conservation.org