PROGRAMA DE MUJERES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA

 

SOBRE EL PROGRAMA

  • En 2021 lanzamos el Programa de Mujeres Indígenas de la Amazonía (PMIA), una iniciativa que impulsa ideas y soluciones socio-ambientales de mujeres indígenas comprometidas con la conservación de la Amazonía y la estabilidad climática global. A través de un sistema de becas, el programa financia ideas transformadoras que fortalecen su liderazgo e incidencia en estrategias, acciones y políticas de conservación en territorios amazónicos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam. Actualmente en su cuarta edición, el programa brinda tutorías especializadas, intercambios de experiencias nacionales e internacionales y oportunidades de aprendizaje. Conoce más.
 

ALGUNOS DATOS

14
BECARIAS EN ECUADOR

14 mujeres han recibido apoyo financiero y mentoría para desarrollar iniciativas que integran sus conocimientos ancestrales, fortalecen redes de colaboración y expanden su liderazgo para transmitirlo a las próximas generaciones.

7
PAÍSES INVOLUCRADOS

Un programa regional presente en Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Guyana, Surinam y Brasil, implementado por Conservación Internacional. La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca del Río Amazonas (COICA) fue clave en el origen del programa y participa la selección de becarias junto con el equipo de CI.

4
NACIONALIDADES INDÍGENAS

Las 14 becarias del Programa de Mujeres Indígenas de la Amazonía pertencen a la nacionalidad Siekopai, ubicada en la Provincia de Sucumbíos, Kichwa en las provincias de Napo y Pastaza, Achuar de las Provincias de Pastaza y Morona Santiago y Shuar de la Provincia de Pastaza.

CONOCE NUESTRAS BECARIAS

© ERIKA ZAMBRANO
GLADIS GREFA

Gladis, líder de la asociación de mujeres ASOAWAKKUNA en la comunidad Atacapi de Napo, promueve el emprendimiento entre mujeres dedicadas al tejido artesanal de animales, utilizando conocimientos ancestrales para transmitir mensajes de conservación. Su propuesta incluye el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de capacidades, con el objetivo de conservar la biodiversidad y mejorar las condiciones de vida en la región.

© ERIKA ZAMBRANO
KATTY GUATATOCA

Katty, Coordinadora del colectivo en la Comunidad Kichwa de Unión Base “Awana Colectiva” en Pastaza, lidera una iniciativa de educación para la conservación y restauración de la naturaleza basada en conocimientos ancestrales. Su propuesta incluye capacitaciones para mujeres sobre conservación, cambio climático y manejo del suelo, buscando integrar el conocimiento técnico con el ancestral para fomentar alternativas de cuidado ambiental.

KATY MACHOA

Su proyecto busca el fortalecimiento de capacidades de las mujeres que forman parte de dos Escuelas de formación política, a través de la creación de material didáctico desde y para las mujeres de las escuelas territoriales de formación política en las provincias de Napo y Pastaza.

YADIRA OCOGUAJE

Su proyecto busca mantener vivas sus manifestaciones culturales, a través de la práctica diaria de sus conocimientos lo que servirá para conservar su cultura, a través de la revalorización y perpetuidad de la cerámica ancestral conservar y restaurar las vegetación de los árboles y arbustos de ribera, para tener siempre una buena arcilla para las cerámicas Reforestación de madera de rápido crecimiento en las chakras para usarla como leña para el uso eficiente en cocinas y hornos artesanales.

JIYUNT UYUNKAR

Jiyunt trabaja en la construcción de un vivero comunitario y una iniciativa de reforestación en la comunidad, enfocándose en la plantación de árboles frutales y plantas medicinales. Además, implementará la meliponicultura como una alternativa para mejorar la salud y los ingresos económicos de las mujeres, demostrando así su capacidad para participar activamente en la organización comunitaria y contribuir al bienestar de sus familias.

VALERIA ETZAMAREN

Valeria trabaja por el fortalecimiento organizativo de las mujeres Achuar: mujeres que promuevan la conservación y defensa territorial, al mismo tiempo fortalecer el liderazgo y empoderamiento de la mujer en el ámbito organizativo. Mujeres unidas para Llevar una vocería en defensa de la vida.

LORENA WAMPANTI

Lorena busca Crear una marca de moda sostenible de la comunidad Kaapar de la Nacionalidad Shuar de Pastaza para empoderar económicamente a las mujeres y conservar sus saberes ancestrales.

TERESA SHIKI

El trabajo de Teresa se centra en empoderar a mujeres indígenas vulnerables de las 7 nacionalidades de Pastaza, para recuperar saberes ancestrales como herramienta para el empoderamiento económico, soberanía alimentaria y liderazgo por medio de un proceso de comunidad de aprendizaje de 4 fases.

RITA YURANK

El trabajo de Rita es crear una red de mujeres Shuar de la Asociación Namakim “Nua Iruntramu Namakim” para recuperar los saberes ancestrales a través de redes de cuidado en cada comunidad y apoyo a iniciativas de: danza, vestimenta, alimentación, artesanías, cosmovisión, lengua Shuar, Aja Shuar, etc.

CLARA TANKAMASH

El objetivo de Clara es generar diálogos de saberes ancestrales intergeneracionales Shuar en las comunidades de la Asociación Shuar Namakim.

MARIANA VARGAS

Mariana busca recuperar los saberes ancestrales de la Nacionalidad Achuar por medio de un proceso intergeneracional de diálogo de saberes, arte y el desarrollo de una huerta de plantas medicinales, que a su vez contribuirá a la salud y bienestar de la comunidad y a la venta de excedentes para empoderar económicamente a las mujeres de la comunidad.

ANTONELLA MUKUINK

El proyecto de Antonella se denomina "Fortalecimiento del liderazgo de las Mujeres Achuar" y busca crear redes de cuidado intergeneracional en tres comunidades Achuar de Morona Santiago (Punpuentza, Ipiak y Arutam), para fortalecer el liderazgo de mujeres y la equidad de género, involucrando a mujeres, hombres, mujeres jóvenes y hombre jóvenes.

MAYRA MONCAYO

Mayra busca contribuir en el manejo holístico y sustentable de los recursos naturales biodiversos de sus territorios; y en la mitigación y adaptación de los efectos adversos del cambio climático, a fin de lograr el desarrollo sostenible con identidad de los conocimientos de la nacionalidad Shuar ubicada a lo largo de la cuenca del río Pastaza.

ALEXANDRA WISUM

Alexandra busca implementar soluciones socioambientales desde los saberes y practicas de la nacionalidad Achuar para el empoderamiento bioeconómico de las mujeres en la comunidad Ipiak.

 

VIDEOS

PROYECTOS