Conociendo al Dr. Claus Rasmussen
Investigador líder del Estudio de polinizadores en la subcuenca del Alto Mayo
El Dr. Claus Rasmussen fue el Asesor de la Investigación "Estudio de Polinizadores en la subcuenca Alto Mayo, San Martín, Perú". Dicho estudio fue llevado a cabo entre Mayo y Septiembre del 2015 como parte del componente de Ciencia del proyecto BioCuencas y tenía como fin comparar los servicios de polinización de las abejas nativas (servicio del bosque) y las abejas introducidas (apicultura), para estimar la importancia del bosque nativo y su servicio de polinización a los cultivos, especialmente al café. También se buscaba conocer las amenzas que las abejas introducidas presentan para las especies nativas, así como identificar las especies presentes en el Alto Mayo y cuáles son las de importancia para la polinización, cuáles las más productivas en cuanto a miel y cuáles poseen la miel con mejores características nutricionales y/o medicinales.
El equipo que llevó a cabo la investigación estuvo conformado por la Mágister Evelyn Sánchez Sandoval, y el apoyo en campo de Ivetter Medina y Frank Callao. Conversamos con Claus Rasmussen, para conocer más sobre esta experiencia en la cuenca alta del río Mayo.
Trabajando en Tingana
Abejas polinizadoras
Trabajo de campo en Naciente Río Negro
Sector Villa Rica
Claus, cuéntanos un poco sobre tu experiencia y formación
Durante mis estudios de pre grado, viajé en 1995 desde Dinamarca a Ecuador para participar como asistente en un monitoreo del bosque tropical en el Parque Nacional Yasuni. Luego, para mi maestría en ecología en la Universidad de Aarhus en Dinamarca, recorrí toda la sierra de Perú en búsqueda de abejas colectoras de aceite en flores de Calceolaria. Luego de la tesis, regresé a Perú con proyectos con el Centro Internacional de la Papa entre otras organizaciones, en Huancayo, Madre de Dios, Iquitos y muy enseguida en Tarapoto. Luego de unos años trabajando, hice mi doctorado en entomología sobre un estudio global de abejas sin aguijón en la Universidad de Illinois en EE.UU, terminando en el 2008.
¿Qué te motivó a realizar esta investigación?
Llevé años estudiando abejas en los alrededores de Tarapoto y aunque pensaba que la fauna apícola del Alto Mayo es muy interesante, nunca pude dedicar un esfuerzo mayor para su estudio. Mi motivación principal era expandir los conocimientos de abejas en San Martín y Perú.
¿Por qué es importante conocer sobre las abejas polinizadoras?
La verdad es que no sabemos mucho sobre abejas en Perú. Hay especies que están en peligro de extinción, están siendo afectadas por la deforestación o por la agricultura. Nunca se han preocupado por realizar inventarios y estudios sobre las abejas silvestres en Perú, a pesar de que son los principales polinizadores de muchos cultivos y plantas silvestres.
¿Cuáles eran las expectativas antes de iniciar el estudio? ¿Cuáles eran las hipótesis?
El impacto negativo de arrozales en la fauna de abejas es muy notable en la zona. La esperanza era que en cultivos de café y en producción agrícola de las ZoCRES se podía encontrar una población y diversidad alta de abejas.
¿Cuáles han sido los principales hallazgos?
Lo bueno es que hemos encontrado muchas abejas, muchas especies y hasta especies nuevas para la ciencia. También hemos concluído que no podemos determinar la especie de la mayoría de las 181 especies encontradas, porque 1) son especies no descritas o 2) por que pertenece a géneros sin trabajos taxonómicos, es decir, no existen bibliografías para determinar si realmente son especies nuevas para la ciencia o son especies anteriormente descritas.
¿Qué recomendaciones puedes hacer al proyecto BioCuencas en base a estos resultados?
Hemos establecido cuáles son las especies de abejas que se encuentran en los ZoCRES. En el futuro se podría repetir este estudio para determinar si los cambios de vegetación natural en futuros escenarios afectan a las abejas. También hemos sembrado la idea de criar abejas sin aguijón con las comunidades que hemos visitado. BioCuencas podría hacer un seguimiento asegurando que existe un aporte técnico en las fases de reproducción de colmenas y comercialización de la miel y propóleos.
Los resultados del estudio se estarán presentando en los próximos meses a las comunidades de Rioja y Moyobamba donde se realizó el trabajo de campo.