CAFÉ DEL BOSQUE DE PROTECCIÓN ALTO MAYO SE ABRE CAMINO EN EL MERCADO JAPONÉS

febrero 7, 2025

El pasado primero de febrero, un lote de 5 toneladas de café de la Cooperativa de Servicios Múltiples Bosque del Alto Mayo – Coopbam, partió desde el puerto de Paita con destino a Nagoya, Japón. Esta primera venta realizada a Mamenoki INC, importadora japonesa, representa un hito importante en la historia de hombres y mujeres quienes implementan buenas prácticas de cosecha y postcosecha en armonía con la conservación del área natural protegida Bosque de Protección Alto Mayo – BPAM.

“Me siento orgullosa porque observamos que nuestros esfuerzos por cultivar y conservar sí valen y son reconocidos en diversas partes del mundo” expresa Lucy Gavidia Silva, suscriptora de los Acuerdos de Conservación del sector Sol de Oro e integrante del comité Bosque Mujer quien junto con los comités Huasta, Alto San Juan y Qorosha, acopiaron café para este primer envío.

En una visita realizada a las parcelas de las familias suscriptoras del BPAM, Seiko Segama, gerente general de Mamenoki, compartió su interés por seguir fortaleciendo este vínculo comercial que se origina a través de acciones sostenibles que cuidan los suelos y favorecen la salud personal y familiar. “Es importante que Japón conozca la historia que hay detrás del café que vamos a brindarles”, añadió.

Por su parte, Ivonne Paico Vera, jefa del BPAM manifestó su apoyo a este tipo de alianzas que respaldan los procesos de adaptación frente al cambio climático basados en ecosistemas necesarios para mejorar los ingresos de las poblaciones locales y resaltando también la importancia de involucrar cada día a más mujeres en este tipo de actividades.

Se espera que el contenedor arribe a Japón para mediados del mes de marzo y después de ello logre posicionarse favorablemente en el mercado nipón. Para Hugo Cahuapaza, coordinador senior de negocios sostenibles de Conservación Internacional, este logro fortalece el trabajo colaborativo de la Coopbam y visibiliza las historias de conservación que se forjan a través de prácticas agroforestales con las que diversas familias del área natural protegida y su zona de amortiguamiento, buscan mejorar su calidad de vida.