La nueva estrategia de financiación del paisaje revela la oportunidad de desbloquear 135 millones de dólares en beneficios para los agricultores, la naturaleza y la economía en Perú
marzo 29, 2025
Alto Mayo (Perú)-Un plan pionero para invertir de forma sostenible y rentable en el desarrollo rural de Perú ha revelado un enfoque innovador que podría generar una rentabilidad de 2:1 para los inversores.
Un estudio piloto realizado en el paisaje del Alto Mayo, en el norte de Perú, ha revelado que una inversión en varias fases de 67 millones de dólares en agricultura sostenible, conservación y mejoras de infraestructuras en todo el paisaje podría generar unos beneficios de 135 millones de dólares en 20 años.
“Este informe no sólo esboza los inmensos beneficios económicos y ambientales de la aplicación de esta estrategia, sino que revela el potencial de obtener el doble de beneficios”, dijo Percy Summers, director senior de ciencia y desarrollo de Conservación Internacional-Perú. “Este es un paso esencial para conseguir un interés genuino de los sectores privado y público para invertir conjuntamente en las iniciativas de sostenibilidad propuestas en el Alto Mayo”.
Conservación Internacional, EcoAgriculture Partners y Capital Continuum Advisers, socios de la iniciativa 1000 Landscapes for 1 Billion People (Mil paisajes para 1 billon de personas), desarrollaron la nueva estrategia de financiación del paisaje en colaboración con la sociedad civil y el gobierno regional de San Martín, donde se encuentra el Alto Mayo.
El paisaje del Alto Mayo está un hot spot de biodiversidad y ya es un punto clave para el desarrollo sostenible efectivo y colaborativo. Desde 2022, el gobierno regional ha puesto en marcha una estrategia holística de desarrollo rural bajo en emisiones (ERDRBE), que apunta a vías ambiental y socialmente responsables para el desarrollo regional y la inversión privada. Aun así, los ricos recursos naturales y la biodiversidad del paisaje siguen amenazados por la expansión de las infraestructuras viales y la degradación del suelo provocada por una agricultura y ganadería insostenibles.
Si se aplica plenamente, la nueva estrategia de financiación del paisaje tiene el potencial de apoyar la transición de los agricultores a prácticas agrícolas más sostenibles en más de 300 kilómetros cuadrados de tierras de cultivo, reforzar la gestión eficaz de casi 1,910 kilómetros cuadrados de zonas de conservación y garantizar que las mejoras de las carreteras se lleven a cabo únicamente donde se maximice el impacto económico con los niveles más bajos de deforestación.
El Green Halo, o Halo Verde ofrece un futuro más brillante
Una piedra angular de la estrategia de financiación es considerar los paisajes a través de la óptica del Halo Verde, que integra la conservación, las infraestructuras viales y la producción agrícola para equilibrar el desarrollo rural con la protección de los recursos naturales.
En este modelo, las inversiones se evalúan por sus repercusiones económicas y medioambientales. Las prácticas agrícolas más sostenibles que incorporan la agrosilvicultura y los sistemas diversificados pueden arraigar mediante una combinación de asistencia técnica, subvenciones e inversión privada. Este enfoque puede mejorar los beneficios de los agricultores a medio y largo plazo, ayudarlos a adaptarse al cambio climático y reducir la deforestación. Los esfuerzos de conservación y restauración están respaldados por la financiación a largo plazo de áreas protegidas y los ingresos de mercado apropiados, y las mejoras de las carreteras se llevan a cabo sólo cuando hay grandes beneficios económicos y menores consecuencias medioambientales.
En más de un sentido, los beneficios de este planteamiento superan los costos. Con el apoyo inicial adecuado del gobierno, el desarrollo y la financiación filantrópica, los sistemas de cacao y café basados en la agrosilvicultura podrían aumentar los ingresos de los agricultores hasta seis veces en 20 años. Una mayor inversión en la formación técnica de los agricultores, la ampliación de los servicios de extensión y los seguros contra riesgos climáticos podrían contribuir a la reducción de riesgos y a la transición a la inversión de capital privado.
Impulsar el capital privado para la resiliencia del paisaje
Una innovación clave de esta estrategia de financiación es su enfoque de la movilización de capital privado a través del marco “Capital Continuum”. Este enfoque describe cómo el capital inicial procedente de fondos filantrópicos, financiación pública y garantías de bancos de desarrollo puede reducir los riesgos de inversión para atraer a inversores comerciales e inversiones en la cadena de suministro a lo largo de un continuo de necesidades de capital, riesgos y perfiles de rentabilidad. El plan prevé la transición gradual de Alto Mayo de una dependencia inicial de la financiación pública y filantrópica a un 70% de capital privado en etapas posteriores. Este enfoque ofrece un modelo replicable para ampliar este tipo de financiación mixta que podría utilizarse en otros entornos.
“Regiones como el Alto Mayo se enfrentan a una presión presupuestaria crónica”, afirmó Karin Berardo, socia directora de Capital Continuum Advisers y coautora del estudio. “Encontrar formas de atraer inversiones a gran escala en todos los sectores y, al mismo tiempo, derribar las barreras para acceder a esas inversiones es esencial para la sostenibilidad del paisaje”.
La estrategia de financiación de Alto Mayo ofrece un modelo global para implementar la financiación integrada a escala del paisaje. Demuestra el potencial para atraer y desplegar inversiones significativas que podrían inspirar esfuerzos más amplios de conservación y desarrollo rural en todo el mundo.
“Nuestro trabajo en el Alto Mayo demuestra cómo estos procesos de desarrollo financiero del paisaje pueden estructurarse para equilibrar la prosperidad económica y la resiliencia ecológica en todas partes”, dijo Juan Ramos, gerente senior de finanzas y políticas de EcoAgriculture Partners y coautor del estudio. “Las ideas de Alto Mayo no son solo sobre la estructuración de la financiación; son sobre repensar el riesgo, las interconexiones y lo que realmente se necesita para la sostenibilidad a escala”.
Lea el informe completo aquí
Si desea más información sobre la estrategia de financiación del paisaje de Alto Mayo o sobre el acelerador de financiación del paisaje 1000 Landscapes for One Billion People, póngase en contacto con abruner@conservation.org, psummers@conservation.org, jramos@ecoagriculture.org o sshames@ecoagriculture.org.