PROYECTO NUESTROS FUTUROS BOSQUES

AMAZONÍA VERDE

 

Nuestros Futuros Bosques–Amazonia Verde  está trabajando para conservar hasta el 12% de la Amazonía — unos 73 millones de hectáreas — para el 2025. Apoyado por el gobierno de Francia, el proyecto es una de las prioridades de conservación de la Alianza para la Protección de los Bosques Tropicales, una iniciativa para la protección, restauración y gestión sostenible de los bosques tropicales liderada por Francia. Las actividades del proyecto beneficiarán a más de 60.000 hombres, mujeres y niños en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam. 

 

NUESTRO DESAFÍO

La selva amazónica, uno de los mayores sumideros de carbono del mundo y hogar de la biodiversidad más rica del planeta, está en crisis. Los incendios provocados por el hombre, la agricultura y la tala están llevando al Amazonas a un punto de inflexión que tendrá consecuencias irreversibles para las personas, la fauna y el planeta. Para evitarlo, no podemos permitirnos el lujo de perder los bosques que quedan.

Los pueblos indígenas y las comunidades locales poseen legalmente al menos una cuarta parte de la Amazonia. Apoyar su gestión de estas tierras es fundamental para proteger la Amazonia contra las amenazas del desarrollo insostenible y el cambio climático.

El proyecto promueve y soporta las iniciativas de conservación de 26 grupos de pueblos indígenas y comunidades locales, proporcionándoles las herramientas, la formación y la financiación necesarias para gestionar sus tierras y promover la conservación general del Amazonas. Las actividades del proyecto beneficiarán a más de 68.000 hombres, mujeres y niños.

El proyecto también ofrece la oportunidad de ayudar a cerrar las brechas de género contribuyendo al liderazgo de las mujeres y destacando su papel como actoras clave en los procesos de toma de decisiones de conservación locales, nacionales y regionales. Se presta especial atención a la aplicación del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) y otros enfoques basados en los derechos para la equidad de género.

NUESTRO TRABAJO SE CENTRA EN

CUATRO ÁREAS CLAVE:

1
Proteger y mejorar la gestión de las tierras de los pueblos indígenas y las comunidades locales:

Trabajar junto con las organizaciones indígenas y las autoridades locales para aumentar la cantidad de tierras bajo protección y apoyar la mejora de la gestión de las tierras indígenas existentes y las zonas de amortiguación.

2
Mejorar la formación de líderes y las oportunidades de desarrollo profesional:

Proporcionar herramientas para fortalecimiento de capacidades y conocimientos de negociación, finanzas, administración y de comunicación. El proyecto apoya a los nuevos líderes, impartiendo formación estratégica a mujeres y jóvenes. Para más información, véase el Programa de Becas para Mujeres.

3
Identificación de cadenas de valor sostenibles y mecanismos financieros:

Aumentar el acceso a financiamiento de estrategias de subsistencia e ideas de negocio en apoyo al desarrollo sostenible y producción de bienes que no contribuyan a la deforestación en la Amazonía. El proyecto apoya el financiamiento para el clima, la conservación y el desarrollo de oportunidades innovadoras.

4
Mejorar la defensa de la Amazonia:

Compartir las lecciones aprendidas en la cuenca amazónica para contribuir a la comprensión sobre el cambio climático, los esfuerzos de mitigación y adaptación, las negociaciones y acuerdos de conservación. Mostrar los esfuerzos y resultados a un público más amplio participando en eventos internacionales de conservación.

RESULTADOS ESPERADOS 

  1. Nuevas áreas aseguradas y manejo fortalecido de áreas existentes
  2. Líderes indígenas empoderados y organizaciones con nuevas  capacidades
  3. Cadenas de valor sostenibles y mecanismos financieros identificados e implementados
  4. Gestión del conocimiento e incidencia

 

© © ESTEBAN BARRERA

Miembros de la Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE)

© ESTEBAN BARRERA

Territorio de la NAE

© ESTEBAN BARRERA

Ceibo del bosque tropical de la Amazonía